lunes, 29 de julio de 2013

Templarios emboscan a Policías Federales en Michoacán (Vídeo completo)

Se compromete Peña a asegurar el ¡ Estado de Derecho ! #NoMamar

Se debe construir el México en paz que todos deseamos, señala el Presidente.
Jesús Aranda y José Antonio Román
Publicado: 29/07/2013 19:19
México, DF. Al hablar en el homenaje en honor del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y del segundo maestre Ricardo Hernández Mercado, quienes murieron ayer al ser agredidos con disparos de arma de fuego en una carretera en el estado de Michoacán, el Presidente Enrique Peña Nieto ratificó el compromiso de su gobierno para asegurar el Estado de Derecho en todo el país y construir "el México en paz que deseamos todos los mexicanos".
En la ceremonia que se llevó a cabo, bajo estrictas medidas de seguridad en la sede de la Secretaría de Marina, Peña Nieto expresó su más sentido pésame a los familiares, amigos y compañeros de armas de los marinos caídos, quienes como todos los integrantes de la Armada de México, "portan el uniforme, no como una distinción, sino como una responsabilidad con su patria y con la sociedad".
Por su parte, el almirante secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, destacó que gracias al "arrojo" del vicealmirante Salazar y del segundo maestre Hernández Mercado, que enfrentaron en inferioridad numérica a sus agresores, ello permitió salvar la vida de sus acompañantes (la esposa del vicealmirante y un marino que resultó herido), y dar tiempo a que llegara el apoyo "de nuestros hermanos del Ejército Mexicano".
Agregó que "la nación reconoce y elogia a los mexicanos que, como ellos, quienes en desventaja numérica hicieron frente con valentía al cobarde atentado perpetrado por la delincuencia organizada".
Soberón Sanz aseveró que la Armada de México "está comprometida con la decisión del gobierno de la República de luchar contra las actividades ilícitas, y así devolverle a la nación la tranquilidad a la que tiene derecho".
Peña Nieto, quien es comandante supremo de las fuerzas armadas, destacó también el hecho de que los integrantes de la Armada de México "con riesgo a su vida, garantizan la seguridad de nuestro país, para que prevalezca el Estado de Derecho, la libertad y la paz".
"A este selecto grupo pertenecían el vicealmirante Salazar Ramonet y el segundo maestre Hernández Mercado", concluyó.

Descubren a Georgina Kessel, trabajando en transnacional energética


Los ingresos de Kessel en Iberdrola como consejera, son los más bajos que se hacen al interior de la empresa.
29 julio 2013 | Publicado : 08:23 (29/07/2013) | Actualizado: 08:35 (29/07/2013)

-
Cabe recordar que al historial ejecutivo de Kessel Martínez, hay que sumar su desempeño como secretaria de Energía y presidenta del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre diciembre de 2006 y enero de 2011, año en que llega como general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
Su llegada a Iberdrola, se dio cinco meses (24 de abril de 2013) de haber dejado la administración pública.
Iberdrola es considerada como una empresa líder en energía eólica, es la quinta más fuerte de Europa y tiene presencia en México con desarrollos en Oaxaca y Puebla.
Trascendidos hechos por un diario nacional, muestran que con base a un informe del segundo trimestre de 2013, los ingresos de Goergina Kessel como consejera fueron de 3,000 euros y 4,000 euros adicionales como prima de asistencia.
Según el reporte financiero divulgado el 24 de julio, al cierre del primer semestre la compañía registró un beneficio neto de mil 728 millones de euros, monto 2 por ciento menor a los mil 763.1 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2012.
Cabe recordar que esta empresa, en 2012 inauguró el parque eólico La Venta III, en Oaxaca, con capacidad de 103 MV y una inversión de más de 200 millones de dólares.
Ciudad de México.- Georgina Kessel, ex secretaría de Energía y ex directora de Banobras durante el sexenio del panista Felipe Calderón, ha logrado ingresos cercanos a los $600,000, al menos en el segundo trimestre de 2013, como retribución a su cargo de consejera externa de Iberdrola, empresa multinacional energética española, con una amplia presencia en el desarrollo del sector eléctrico del país.

Jóvenes y estudiantes al Zócalo con AMLO, 8 de septiembre 2013 10:00 hrs.

El Líder del Metro tiene en nómina a 22 parientes

http://www.sopitas.com/

liden sindicato metro

Habíamos escuchado de casos de nepotismo, pero este señor se voló la barda, ya que tiene dentro del Sistema de Transporte Colectivo Metro a su esposa, a su hermana, a sus hijos y hasta a sus cuñados.

Se trata de Fernando Espino Arévalo, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo. Este señor mantiene en la nómina a 22 parientes con sueldos de hasta 21 mil pesos, lo cual nos cuesta a los mexicanos casi medio millón de pesos mensuales.
Además, el señor está en su puesto desde hace 30 años, el cual reclama la basificación de dos mil 300 plazas de confianza (todo quiere el señor), esta querella está próxima a resolverse por medio de un tribunal.
metro-12_0
Este sujeto es miembro del PRI y ha ocupado su cargo por cerca de 30 años, aunque nada menso, ha puesto en intervalos a otros personajes como secretarios generales.
El Universal solicitó el día de ayer una entrevista con él, pero no hubo respuesta alguna (seguro no se encontraba porque fue padrino de Bautismo y tenía que ver en qué puesto iba a meter al chamaco, ¿no ven que si el padrino no da un puesto en el metro, el niño sale pedorro?).

Viuda de Benítez narra el deceso

Esposa de Benítez narra como fue el deceso de ‘Chucho’
Lizeth Chalá afirma que la atención médica fue muy tardía. (Foto: Mexsport)
Pedro Alcántara · FUTBOLPASION.MX
Qatar. Lunes 29 de Julio de 2013.- En medio de un profundo dolor, tristeza y sentimiento de soledad, Lizeth Chalá, esposa del hoy fallecido ex futbolista, Christian Benítez, narró como fueron los últimos momentos del ecuatoriano antes de partir al más allá, dejando caer toda la culpa en la atención médica en Qatar, la cual asegura, fue pésima y muy tardía.
El lamentable suceso inició a las 20:30 horas de Qatar, cuando el ex delantero comenzó a sentir un intenso dolor abdominal, dentro del hotel donde estaban hospedados por lo que ella y el ‘Chucho’ se trasladaron al hospital, lugar al que el ecuatoriano llegó casi cayéndose del fuerte dolor, repitiendo que ya no aguantaba y en la clínica le dieron algunos sedantes que lo único que hicieron fue alargar su sufrimiento, pues no quitaron del todo el dolor.
Chalá afirmó que estuvieron poco más de dos horas en la clínica sin recibir atención médica, mientras que Benítez se doblaba de dolor y pedía más medicamentos para calmar la intensidad, sin embargo, ante la nula atención de los doctores, el ecuatoriano se percató de que podría morir y le pidió a Lizeth que se cuidara y cuidara a sus hijos.
Instantes después de ello, Christian sintió convulsiones que lamentablemente terminaron con su vida, sin que algún médico hiciera algo por él y muriera en los brazos de su esposa, quien asegura estar sola en Qatar y estar pasando momentos muy difíciles, al igual que su familia.

Guerra contra pymes


ARTÍCULO PUBLICADO EL 28 DE JULIO, 2013 | AUTOR: LUIS RUBIO
EDITORIAL: REFORMA
En su libro From Beirut to Jerusalem Thomas Friedman describe sus experiencias como corresponsal en la capital libanesa a la mitad de su guerra civil. En una escena especialmente vívida, mientras se escuchan explosiones de obuses y balazos a través de la ventana, la anfitriona en una cena pregunta sin el menor reparo si ¿cenamos ahora o esperamos a que cese el fuego? Lamentablemente para millones de empresarios y changarros mexicanos, el cese al fuego de los presidentes municipales parece nunca llegar.

Las empresas, sobre todo las pequeñas, viven una guerra de aniquilación y extorsión y no solo por parte de criminales; dadas las circunstancias, sería un alivio que la fuente del embate fuera solo del crimen organizado. Al menos así se podría esperar que, algún día, cuando la enésima estrategia gubernamental finalmente lograra un éxito, el abuso llegara a su fin. Lamentablemente, la gran mafia que enfrentan las tiendas, restaurantes, empresas y changarros en todo el país proviene de los municipios y delegaciones. Es ahí donde se gesta una verdadera guerra contra el empresariado.

Las empresas, tiendas y changarros son el blanco favorito de los presidentes municipales y delegados, quienes ahí ven una fuente inagotable de ingresos y mordidas. Como entidades soberanas tal y como lo establece el artículo 115 constitucional, los municipios cobran impuestos cada vez más creativos, envían inspectores para extorsionar a los propietarios y demandan contribuciones legales e ilegales de manera sistemática. El acoso es permanente e interminable. Parafraseando a Winston Churchill, nuestras autoridades locales ven a los empresarios, talleres y changarros como "un tigre depredador al que hay que matar o como la vaca a la que hay que ordeñar".

La guerra contra las pymes es patética no sólo por el hecho de que merma, si no es que acaba con la economía de las familias que crean empleos y riqueza en cada localidad, sino porque impide que se logre la otra mitad de lo que Churchill dijo en esa frase: que esas autoridades no reconocen que se trata del caballo que jala la carreta del desarrollo. El sistema está diseñado para depredar, no para el crecimiento de la economía.

Según cálculos del INEGI y de entidades dedicadas a empresas pequeñas y medianas en la ONU, las empresas pequeñas representan la abrumadora mayoría de los empleadores (más del 90%) y más del 50% de la creación de empleos en el país, además de que han creado más del 65% de todos los nuevos empleos en las últimas décadas. Mientras que muchas empresas grandes elevan sus niveles de productividad de manera sistemática y desemplean gente, las empresas chicas -formales e informales- tienden a ser la principal fuente de nuevos empleos.

Con esto no pretendo argumentar que sea buena la baja productividad que caracteriza a una gran parte de las empresas pequeñas o que sea deseable la constante expansión del sector informal. Sin embargo, si uno se atiene a los hechos, lo que es indisputable es que sin este sector de la economía la mitad de la población del país estaría desempleada. En este sentido, es imposible ignorar su trascendencia política y social. De ahí que sea tanto más preocupante la guerra que han desatado los delegados y presidentes municipales contra estos empresarios.

La guerra cobra distintas formas. Comienza con la famosa "permisología", el interminable número de trámites que tiene que seguir una persona para establecer un taller, restaurante o empresa. Cada trámite viene acompañado de sus respectivas trampas, todas ellas diseñadas para obtener mordidas. Muchos establecimientos abandonan el proceso en el camino y muchos otros ni siquiera se molestan en intentarlo. La informalidad acaba siendo una opción pero sólo de manera temporal, pues, desde la perspectiva del delegado o presidente municipal, da igual si existe el permiso o no. Ambos son blancos legítimos.

La extorsión cobra muchas formas pero todas tienen el mismo objetivo: explotar al empresario. El instrumento del que se valen las llamadas autoridades es la amenaza de clausura. Como si fueran calculistas, los inspectores gubernamentales saben que un changarro no puede sobrevivir más que un mínimo número de días de cierre, por lo que aprietan lo suficiente para que funcione la extorsión, pero no tanto que mate a la gallina que pone los huevos de oro.

La guerra es real y va matando al principal medio de sobrevivencia de la abrumadora mayoría de la población. En este contexto, no es casual que, cuando uno platica con migrantes mexicanos en EUA, lo primero que dicen es que se sienten liberados del abuso de las autoridades. Quienes ya han logrado iniciar un negocio propio se ufanan del hecho que allá todo está diseñado para que sean exitosos. Las autoridades municipales ayudan, primero, no estorbando; luego, facilitando los trámites de tal forma que cualquiera que sea el permiso requerido, las reglas son claras y fáciles de cumplir. Cuando uno observa el contraste en el desempeño de los pequeños negocios de mexicanos en el exterior con el de los de aquí, lo destacable es la diferencia en el sistema de gobierno. En ambos casos la persona -el mexicano- es el mismo; lo que cambia es el gobierno, la calidad del gobierno. Aquí está diseñado para expoliar, allá para ayudar. La diferencia no es menor.

Ahora que se está tramando una nueva estructura fiscal para el país -tanto en lo que atañe a la recaudación como a la relación entre los niveles de gobierno- sería bueno contemplar los costos de la forma de operar de nuestro sistema de gobierno. Si al final de cuentas, como dicen en las películas de detectives, todo se explica por el dinero, el gobierno federal tiene en sus manos una poderosísima arma para forzar a los gobiernos locales a desregular, transformarse y convertirse en fuentes de oportunidades para el desarrollo del país.

Si bien a cualquier estado y municipio le encantaría atraer la nueva inversión de una gran empresa automotriz, por citar el ejemplo prototípico, la mayoría de los empleos seguirá viniendo de empresas pequeñas y medianas. Matarlas de a poquito como hacen nuestras diligentes autoridades no es una buena forma de asegurar el desarrollo.

Cuando se discuten las causas del pobre desempeño de la economía se suele apuntar a los grandes problemas de infraestructura, la competencia por la inversión del exterior o la confianza de los extranjeros en el país. Sin embargo, muchas veces el problema reside, incómodamente, mucho más cerca de casa. Como escribió Hemmingway en Por quien doblan las campanas, "Nunca hubo una población cuyos líderes fueran tan claramente sus enemigos como ésta".

 

¿ Qué hacer en caso de intento de privatización ?

Wikileaks, el periodismo de filtraciones


Escrito por  el 28 julio 2013 a las 6:55 pm en DestacadasInternet y redes sociales

Segunda parte del ensayo ”El boom de las redes sociales: privacidad y nuevos desafíos”. Consulta la primera parte aquí.
Wikileaks logoEn paralelo con las nuevas compañías que explotan el lenguaje de la web 2.0 se han creado otras iniciativas de activistas cibernéticos que han despertado el interés mundial por el potencial de internet como una fuente de acceso a la información de documentos desclasificados, sin el consentimiento de los gobiernos, de las compañías o de las instituciones financieras.
El caso más famoso es el de Wikileaks, organización fundada por Julian Assange y un grupo de ciberactivistas, enemigos de los secretos del poder y amigos de de la acción anónima. Wikileaks logró en menos de dos años una fascinación e interés mundiales, gracias a la sincronización de filtraciones masivas sobre documentos internos y clasificados como “confidenciales” por agencias del gobierno de Estados Unidos, como el Pentágono y el Departamento de Estado.
En abril de 2010, Wikileaks dio su primer golpe informativo mundial. Divulgó un video grabado en 2007 donde soldados estadounidenses asesinan al reportero de la agencia Reuters, Namir Noor Elden, y a 10 personas más en Irak. El 25 de julio del mismo año Wikileaks divulgó 92 mil documentos “secretos” sobre la guerra de Afganistán, redactados por autoridades del Departamento de Defensa entre 2004 y 2009. Ahí se confirmaban los testimonios y acusaciones sobre la utilización de la tortura como método de “información” para “liberar” a la nación de Asia Central del gobierno integrista formado por el Talibán.
El 22 de octubre de 2010, Wikileaks realiza otro golpe informativo y cibernético espectacular. Divulgó 391 mil 831 documentos desclasificados del Pentágono sobre la guerra de Irak. La cadena televisiva británica BBC calificó esta acción como “la mayor filtración de documentos clasificados en la historia”. De un solo golpe, Wikileaks filtró más documentos que todos los que se han dado a conocer por el IFAI y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México durante sus 8 años de vigencia.
Su mayor y más polémica filtración inició el 28 de noviembre de 2010. Wikileaks comenzó a divulgar apenas el 4 por ciento de un total de 251 mil 187 cables diplomáticos “reservados” y “confidenciales” que enviaron los embajadores de Estados Unidos al Departamento de Estado entre 2006 y 2010 con valoraciones e información poco agradables sobre la manera en que el núcleo del poder en Washington ve el mundo, a los gobernantes de otros países, a sus supuestos aliados, y los datos reservados para la toma de decisiones en conflictos geopolíticos como el Medio Oriente, la guerra contra el narcotráfico en México, la situación en Colombia o las tensas relaciones con las potencias europeas.
Wikileaks generó un tsunami informativo, cuyos efectos aún no se han digerido ni diluido del todo. Sus filtraciones actualizaron dos de las grandes obsesiones en el área de la información, de la informática y de las redes sociales inspiradas en el modelo web 2.0: la develación de los secretos del poder y los límites de la secrecía y la protección de los informantes.
Una de las críticas más insistentes que se le han hecho a Wikileaks es que puso en riesgo a varias de las fuentes que normalmente consultan los embajadores de Estados Unidos para enviar sus cables diplomáticos. La otra crítica se relaciona con la “intoxicación” de información que, lejos de permitir una lectura y entendimiento ponderado produce más ruido que análisis.
Las filtraciones de Wikileaks no acreditan la “verdad” o veracidad de los acontecimientos y las percepciones que se ventilan en los cables del Departamento de Estados, pero sí ofrecen una radiografía nada amable de cómo ve el mundo Washington y lo vulnerables que son los “secretos militares” y la doctrina de “seguridad nacional” de Estados Unidos, en un mundo donde los enlaces cibernéticos permiten tener acceso a información reservada.
Wikileaks revivió la discusión sobre los límites y alcances del acceso a la información. ¿Es válido este método que claramente violentó los lineamientos legales y los procesos de solicitud y desclasificación de archivos, pero generó una ola de información que de otra manera difícilmente se hubiera conocido antes de los 12 años de su desclasificación?
Javier Moreno, director de El País, uno de los cinco grandes periódicos internacionales que acordaron con el equipo de Julian Assange la divulgación simultánea del contenido de varios de los cables del Departamento de Estado, hizo el siguiente análisis:
El interés global concitado por los papeles de Wikileaks se explica principalmente por una razón muy simple, pero al mismo tiempo muy poderosa: porque revela de forma exhaustiva, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a los ciudadanos (El País, 19 de diciembre de 2010).
Wikileaks significó, en buena medida, no sólo una demostración del engaño. También representa un parteaguas para la manera de hacer periodismo en la era de las redes sociales, del acceso a la información y en la capacidad para divulgarla globalmente.
Lejos de suplantar al periodismo de investigación, Wikileaks lo potencia. Sin embargo, hace falta que las propias redacciones de los medios se den a la tarea de contrastar, investigar, contextualizar y relacionar los contenidos de los cables divulgados con cada uno de los temas. Nunca como ahora se reclama una labor de ensamblaje y valoración sobre los hechos, las pistas y los juicios emitidos en esta gran ola de “filtraciones”.
El semiólogo italiano Umberto Eco comparó a Wikileaks con la distopía del Big Brother orwelliano: así como los ciudadanos se han sentido invadidos por el poder intrusivo e invasor, ahora ese mismo poder queda desnudo ante la mirada no autorizada a sus secretos.
“Ahora que se ha demostrado que ni siquiera las criptas de los secretos del poder pueden escapar al control de un hacker, la relación de control deja de ser unidireccional y se convierte en circular. El poder controla a cada ciudadano, pero cada ciudadano, al menos el hacker –elegido como “vengador” del ciudadano- puede conocer todos los secretos del poder”, advirtió Eco.
¿Cuál ha sido el impacto en México del fenómeno Wikileaks? Podemos identificar tres vertientes:
a)    El periódico La Jornada fue el único que tuvo acceso a una parte sustancial de las notas originales del Cablegate. Ninguna información tenía el carácter de desestabilizadora, al grado de hacer que cayera el gobierno de Felipe Calderón, pero sí se confirmó una apreciación negativa de Estados Unidos frente a lo ocurrido en este gobierno. Desde las dudas sobre la legalidad de su triunfo electoral en 2006, hasta los errores cometidos en la lucha contra el narcotráfico y la infiltración y corrupción de los cárteles de la droga en los cuerpos militares y policiacos encargados de combatirla.
En buena medida, los “cables diplomáticos” confirmaron mucha información que se ha ventilado en medios como Proceso, La Jornada Reforma sobre los errores estratégicos en el combate contra el crimen organizado. El gobierno de Calderón se debilitó en su credibilidad.
b)    El efecto “contagio” o “imitación” es mínimo. Recientemente se formó una agrupación denominada Televileaks, emulando a Wikileaks, para documentar los abusos cometidos por la principal empresa de comunicación en México: Televisa. Ha generado un impacto menor, en la medida que no se han “filtrado” documentos reveladores sobre esta empresa, sus accionistas y los principales políticos mexicanos.
En todo caso, las “filtraciones” más importantes están ocurriendo a una velocidad acelerada en el ámbito de los periódicos y en función del ambiente electoral del 2012. Es el caso de la deuda del gobierno de Coahuila, documentado por el periódico Reforma.
c)    El mundo institucional ha reflexionado poco y ha realizado menos medidas de las que se esperaban frente al efecto de Wikileaks y el nuevo protagonismo de las redes sociales. Existen, como ya documentamos, dos mundos separados entre los organismos responsables del acceso a la información, las unidades de enlace, los medios informativos y el mayor uso de las redes sociales.
Es claro que el periodismo de “filtraciones” tiene el encanto de la espectacularidad y el escándalo inmediato. Sin embargo, falta la contraparte: la rendición de cuentas, la investigación más profunda y las consecuencias jurídicas y políticas derivadas de estas fugas de información que surgen en las criptas de los secretos del poder.
- See more at: http://homozapping.com.mx/2013/07/wikileaks-el-periodismo-de-filtraciones/#sthash.LCJt2lF4.dpuf

Bolivia y la Doctora Escopeta Julio Hernández López

Astillero
 Operaciones bajo presión
 EPN, al quirófano
 Asesinan a vicealmirante
 Bolivia y la Doctora Escopeta
Julio Hernández López
Foto
MUNICIPIO LIBRE. Este domingo, en la colonia Portales, el ex embajador boliviano Jorge Mansilla Torres ofreció una plática acerca de la soberanía latinoamericanaFoto Prometeo Lucero
L
a burbuja de convenido optimismo discursivo-mediático está en riesgo. El panorama económico es delicado, se descuadra lo político y se multiplican las protestas sociales (con dos ingredientes explosivos por potenciarse: la propuesta de reforma energética que ha hecho a la dúctil dirección perredista advertir de los riesgos de despertar al México bronco, y la relacionada con lo fiscal, en especial el tema de la extensión del IVA a medicinas y alimentos, filtrada por fuentes oficiales a Reuters con fines exploratorios y preparatorios) y se agrava el punto de la violencia y la inseguridad públicas, con Michoacán como zona nuevamente en guerra (Sedena, Marina y Policía Federal tienen grupos de élite, helicópteros y vehículos especiales volcados en esa entidad) que probablemente subirá de nivel (cada vez más venganzas, masacres y abierta violación de derechos humanos; ya hay poblaciones tomadas por las fuerzas federales para ir estrangulandoa los Caballeros templarios) a consecuencia de los asesinatos en emboscada de miembros de la PF y, ayer, de un vicealmirante y jefe de zona naval de la corporación hasta ahora casi intocable, la encargada predilecta de las operaciones especiales, la Marina tan apreciada por los órganos estadunidenses de inteligencia y acción en México.
Sin embargo, las operaciones de ocupación de Michoacán y el tembloroso panorama político, económico y social le han parecido a Enrique Peña Nieto el mejor momento para desahogar una exigencia médica pospuesta desde que siete u ocho años atrás, según su propio relato, se enteró de la existencia de un nódulo que habrán de retirarle este miércoles en una sesión quirúrgica que durará una hora y media en un hospital militar pero que al mismo paciente, con un plausible buen ánimo, le parece poco riesgosa: No es grave. Lo que me dicen los médicos es que no es un tema de gravedad ni nada. Simplemente yo lo he venido posponiendo y creo que ya es un buen momento por hacerlo por propia recomendación médica, dijo a reporteros que lo acompañaban el pasado jueves en una gira de trabajo.
Es positiva la disposición informativa del ocupante de Los Pinos respecto a su condición de salud (ya antes tuvo éxito en la estrategia con que enfrentó en plena campaña presidencial sus problemas de paternidad fuera de matrimonio). Otros políticos han optado por una sistemática opacidad a pesar de evidencias de sus males. Un caso reciente es el de Fausto Vallejo, quien aún se aferra, con una licencia indefendible, al título de gobernador de Michoacán, aunque desde que era candidato y durante el ejercicio del cargo se hablaba con insistencia de su salud quebrantada que oficialmente era negada.
Las operaciones militares bajo presión de un cártel en resistencia (cuyos templarios jefes creen que la acometida federal y los grupos de autodefensa buscan desalojarlos para que entren los grupos favoritos de este sexenio) y la operación quirúrgica de quien ejerce el máximo poder nacional se agregan al cuadro de preocupaciones que vive el país.
Ha muerto Bertha Muñoz Mier, la profesionista que orgullosamente asumió y ejerció el sobrenombre de presunta descalificación que los ejecutores de la guerra sucia del entonces gobernador Ulises Ruiz le adjudicaron: Doctora Escopeta. No quiso homenajes y su visión fue altamente crítica respecto de las cúpulas sindicales de la sección 22 del magisterio, del oportunismo de ciertos líderes sociales y del destino que tuvo lo que fue la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO). Pero la lucidez de sus análisis no significó arriar banderas ni descreer de la necesidad de la lucha popular.
Respecto a uno de los momentos más difíciles para la Doctora Escopeta, el entonces embajador de Bolivia, Jorge Mansilla Torres, hizo llegar a esta columna, el pasado 18 de junio (luego de que aquí se informara del difícil estado de salud de Muñoz Mier), el siguiente relato:
“En los críticos días de la represión del gobierno de Oaxaca contra la APPO, un emisario de ella tomó contacto con la embajada de Bolivia a mi cargo para solicitar el otorgamiento de asilo político en nuestra sede diplomática y la posibilidad de un pronto viaje de salida como exiliada. Fui a verla en su clandestinidad, en un lugar del Distrito Federal, y supe que, en efecto, tenía su seguridad en grave riesgo y que la buscaban para reprimirla por su participación en la resistencia revolucionaria.
“Con la serenidad del caso y la confianza que hay entre compañeros le dije que tramitar ante el gobierno transicional Fox-Calderón un permiso de viaje para una asilada política implicaba el agravamiento de su situación personal. Dentro de lo previsible, el eufórico régimen panista iba a negarnos tajantemente el permiso de viaje, aduciendo que en México no había persecución política. Ese trance, además, iba a exhibirla más peligrosa y públicamente.
“Le transmití, como sugerencia, una instrucción recibida de mi cancillería. Ella viajaría a Bolivia en calidad de invitada especial del gobierno de Evo Morales para involucrarse en programas de prevención epidemiológica y se le entregaría una carta con ese tenor. Esa alternativa podría habilitarle, además, la opción de retorno a México para cuando ella deseara, sin haber sido fichada como ‘exiliada’.
Aceptó la doctora Muñoz Mier y así ocurrió, afortunadamente. Se selló su pasaporte y fue acompañada discretamente hasta el aeropuerto, desde donde ella pudo salir de México sin observaciones. Vivió en La Paz, viajó por el país y retornó a Oaxaca tras haber colaborado en el proceso de cambios de Bolivia con su talento médico y su gran compromiso político, gestos que agradecemos.
Y, mientras son analizados los discursos, hechos y gestos del papa Francisco en Brasil, con acento en favor de los marginados y crítico de su propia Iglesia, ¡hasta mañana, con el PRD preparando una consulta sobre lo energético con riesgo de acabar en coartada para facilitar negocios sin modificaciones constitucionales!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

El capitalista salvaje-Hernández


La sangría-Rocha


Excusas privatizadoras-Helguera


Sin miedo


Reina libre


Recaudación de la pobreza


Mensaje AMLO 29 de julio del 2013

El boom de las redes sociales: privacidad y nuevos desafíos (Primera parte)


Escrito por  el 27 julio 2013 a las 7:58 pm en DestacadasInternet y redes sociales

Esquema Redes SocialesEl Distrito Federal también es el epicentro del desarrollo de las redes sociales del país. Entre 2010 y 2011, tan sólo la red social más popular, Facebook, registró un crecimiento de 62 por ciento en todo el país y, en especial en la Ciudad de México tuvo un incremento de 70 por ciento hasta llegar a poco más de 20 millones de usuarios en todo el país, de los cuales, casi 7 millones son del Valle de México (Datos de la consultora ComScore y de Facebook Company).
La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Facebook, Marne Levine, durante su reciente visita a la Ciudad de México, en octubre de 2011, destacó que por número de cuentas el Distrito Federal es la tercera ciudad a nivel mundial más importante para esta red social.
Twitter, la otra red social que se ha popularizado entre la población, creció entre 2010 y 2011 a un ritmo de 37 por ciento, alcanzando los 3.3 millones de usuarios en todo el país, de los cuales, el 60 por ciento están en la Ciudad de México (ibid). En presencia de blogs interactivos, México ocupó el sexto lugar a nivel mundial con un promedio de 16 horas 3 minutos de consulta al mes (ibid). Y la nueva red social Google +, creada por la compañía gigante de este consorcio norteamericano, tiene 308 mil 369 usuarios registrados hasta octubre de 2011 en México. El 60 por ciento son cuentas creadas desde el Distrito Federal.
En otras palabras, estamos hablando de una expansión creciente de las redes sociales, englobadas en el término web 2.0 y web 3.0 o “web semántica” en México y, especialmente, en el Distrito Federal.
El término red social es relativamente nuevo. Comenzó a generalizarse entre 2004 y 2005. La web 2.0 es descrita como una plataforma tecnológica que permite la colaboración y autogeneración de contenidos por parte de los usuarios. El término fue utilizado por Dale Dougherty, de O’ Really Media, durante una conferencia sobre la evolución de la world wide web (www). En aquel evento, Dougherty hizo una primera clasificación de las redes sociales:
  • Servicios de publicidad como Google AdScense.
  • Los sitios de servicio fotográfico como Flickr.
  • Los sitios de descargas musicales que utilizaban mp3 como Napster.
  • Los sitios de información personal como los blogs o weblogs. Los sistemas de creación y alojamiento más comunes son Blogger.com, WordPress.com y Windows Live Spaces.
  • Los administradores de contenidos como los wikis, siendo Wikipedia el más conocido y utilizado a nivel mundial. Son contenidos creados por los usuarios que cualquiera puede corregir, agregar, ampliar.
  • Para compartir videos y fotos. Están Youtube, Dailymotion, en el primer caso, así como Flickr, Pikeo.com, Instagram entre otros, que han proliferado en todo el mundo.
  • Noticias y contenidos votados por usuarios. Son las web 2.0 más socorridas y famosas por los buscadores de información, desde la creación de sitios como Menéame.net.
  • Las redes sociales de contactos personales. Las primeras fueron Friendster, MySpace y Hi5 hasta la irrupción de Facebook (con más de mil millones a nivel mundial) que revolucionó esta aplicación y tiene a un nuevo y poderoso competidor: Google +.
  • Archivos de sonido que se distribuyen mediante el sistema de Podcasting. El más conocido es Podcast.com, pero también se crearon Podsonoro.com, Folcast.com, para el mercado de habla hispana.
  • Comunidades móviles de acceso y buscadores 2.0. En el primer caso, la convergencia digital ha permitido que prácticamente todas las grandes compañías de telefonía móvil tengan este servicio. En el segundo caso, hay desde compañías de vuelos hasta de compras, bienes raíces, bancarias y, por supuesto, búsqueda de empleo que utilizan las herramientas tecnológicas.
Para los conocedores de la web 2.0 las características principales de este universo radican en que son, en primer lugar, contenidos generados por el propio usuario, que se basan en la extrema transparencia, es decir, en compartir el máximo de información y minimizar todos los secretos posibles.
Por supuesto, esto ha generado una intensa discusión sobre la protección de los datos personales. En especial, Facebook ha sido la compañía más criticada por los constantes testimonios de usuarios y eventos que confirman cómo se utilizan los datos personales de los usuarios lo mismo para acciones criminales (secuestros, amenazas, extorsiones, suplantación de identidades, trata de personas, prostitución, etc) que para fraudes bancarios o hasta generar prácticas discriminatorias como el bullying.
Facebook ha tenido que enfrentar una ola de críticas y, en algunos países, sanciones por su descuido en materia de privacidad y protección de datos personales. Este año ha introducido algunos elementos para cumplir con los estándares mínimos de protección de datos personales. En este terreno, instituciones como el IFAI y el InfoDF aún tienen mucha tarea pendiente en relación con esta red social tan popularizada.
La póliza de privacidad de Facebook establecía en 2008 el siguiente párrafo:
Nosotros podemos usar información tuya que recopilemos de otras fuentes como periódicos y fuentes de internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para completar tu perfil… Al usar Facebook das autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos.
A pesar de las múltiples críticas y amenazas de demanda, fue hasta que Google creó la competencia con la red social de Google+ que Facebook decidió modificar algunas configuraciones de privacidad. En agosto de 2011 anunció cambios para evitar que ciertas fotos sean vistas sólo por los contactos que el usuario elija y modificó algunas cláusulas discrecionales que permitían a la compañía utilizar a su conveniencia los datos personales.
El 11 de octubre de 2011 inició el litigio de un usuario australiano que anunció una demanda contra Facebook por almacenar información personal que había sido ya borrada de su cuenta personal. El 5 de noviembre de 2011, Facebook registró un ataque masivo de spam o “correo basura” en las cuentas de millones de usuarios que recibieron imágenes pornográficas o de violencia. El grupo de ciberactivistas Anonymous se deslindó de esta acción, y la propia compañía indicó que estaba investigando a otros posibles atacantes.
El problema del correo basura y la alteración de las cuentas personales de Facebook es un fenómeno creciente. Entre 2008 y 2009, esta red social acusó a Sanford Wallace, considerado el “zar del correo basura” de inundar con mensajes e intervenir las contraseñas de varios usuarios para publicar spam. Algo similar puede ocurrir en estos momentos.
Facebook cuenta con un sistema llamado Facebook Immunity System (FIS) que analiza 650 mil acciones por segundo. Sin embargo, especialistas en informática han señalado que este sistema tiene fallas. Se pueden crear butnets que recolectan información de los integrantes de la red social sin ser detectados por el FIS. Estas acciones tienen implicaciones muy serias para la protección de datos personales.
El grupo ciberactivista Anonymous anunció que en noviembre de 2011 realizaría ataques o “intervenciones” a las páginas de Facebook por estas reiteradas violaciones a la privacidad. Finalmente, el ataque de este grupo que defiende la libertad de expresión y la máxima publicidad de los documentos, con tácticas similares a los hackers, suspendió el ataque a la red social.
Otros desafíos que se presentan en materia de datos personales y la relación con Facebook son las tentaciones de los gobiernos autoritarios por intervenir en aquellas cuentas de usuarios incómodos o que organizan protestas. El 24 de noviembre pasado, las autoridades de Tailandia le pidieron a Facebook que eliminara más de 10 mil sitios que son considerados “ofensivos” para la monarquía de este país. Amenazaron con utilizar la Ley Cibernética de este país que es muy restrictiva en materia de redes sociales.
El escándalo detonado por Edward Snowden, el joven informático que denunció el programa PRISM de interferencia ilegal a las comunicaciones privadas en los correos electrónicos, redes sociales y mensajes en los smartphones abre las compuertas para revisar en este 2013 el futuro de la seguridad y la privacidad en las redes sociales.
En 2009, cinco años después de la creación de Facebook en las aulas de la Universidad de Harvard, se creó otra red social en Estados Unidos: Twitter. El 5 de junio de ese año, Steven Johnson publicó en la revista Time el artículo “¿Cómo cambiará Twitter la forma en que vivimos?”. El autor, cofundador del sitio Outsider.In explicó que las tres principales razones del éxito del sitio eran su estructura de web 2.0, la posibilidad de realizar búsquedas en tiempo real y la facilidad de compartir enlaces.
Estos tres elementos, hacen de Twitter “un cóctel que constituye la alternativa al monopolio de búsqueda de Google”, advirtió Johnson. Pocos le hicieron caso en ese momento. Lo consideraron una exageración. ¿Quién osaba presumir que rivalizaría con el mayor buscador del mundo cibernético en la historia reciente de las redes sociales?
El crecimiento y la expansión acelerada de Twitter, en menos de dos años, parece confirmar lo que pronosticaba Johnson. Tan sólo en 2009 y 2010 pasó de 58 millones a una cifra global de 175 millones de usuarios y se calcula que rebasará los 600 millones en 2013, en los 193 países donde se utiliza esta nueva red social. Más del 50 por ciento de los usuarios de Twitter consultan diariamente esta red, un porcentaje mayor a la de otras, incluyendo Facebook.
La mayor cualidad de Twitter es que permite generar pequeños nodos informativos inmediatos. Al lograr esto, una conversación, un tema, un video, un link hacia un blog o portal informativo, un documento extraído de los archivos secretos de cualquier dependencia pueden involucrar de inmediato a un número tan grande de personas y a nivel global, como tan voluminosa sea la cuenta original y tantas replicaciones o retuits se generen. Un asunto se vuelve Trending Topic de una forma acelerada con estos recursos.
Curiosamente, Twitter se ha vuelto un rival más peligroso para la televisión y la radio, es decir, más para los medios masivos que para Google o Facebook. El hecho de que un usuario tenga un número creciente de seguidores implica que puede tener una audiencia “cautiva” y especializada que no sólo leerá o seguirá los contenidos que difunda sino que los podrá distribuir hacia otras muchas personas.
Twitter combinó tres cosas que lo han convertido en un éxito creciente en usuarios: su estructura de red social (el lenguaje binario), las búsquedas en tiempo simultáneo y la facilidad para compartir los enlaces. No son sólo los famosos 140 caracteres de límite sino la posibilidad de que en ese espacio se puedan divulgar “eventos”, lanzar campañas (a través del uso del hashtag), divulgar información reservada y deliberar con tantas personas como seguidores y temas de interés público se puedan desarrollar.
Más que una red de entretenimiento –como fueron sus antecesoras–, Twitter se está convirtiendo en un nuevo y poderoso mecanismo de deliberación, contrainformación y convocatoria a manifestaciones, como ha ocurrido con el movimiento de los Indignados, en España y Europa, o el de Ocupa Wall Street, en Estados Unidos, o las manifestaciones estudiantiles de Chile.
Este tipo de expresiones ha generado una actitud de nerviosismo y desconocimiento por parte de las autoridades públicas. Los “twitteros” como se clasifica en términos genéricos a los usuarios de esta red social se han convertido en un amenaza para la información y la censura que tratan de imponer autoridades y medios masivos.
En México, la irrupción de Twitter en 2009 coincidió con el agravamiento del fenómeno de violencia generada por la guerra contra y entre los cárteles del crimen organizado. Los gobiernos estatales y federal nunca imaginaron que una red social se transformara en un medio alternativo de información y de deliberación en aquellas ciudades atenazadas por los enfrentamientos entre cárteles de la droga, como ha ocurrido en Monterrey, Veracruz, Tampico, Torreón o Matamoros.
La combinación entre Twitter y Facebook ha provocado una incómoda pareja binaria de información y protesta que ha puesto nerviosos a muchos gobernantes. El desconocimiento de la naturaleza y del lenguaje en las redes sociales ha provocado una ola de actitudes que tienden a criminalizar estos medios.
El gobierno de Veracruz, encabezado por el priista Javier Duarte, tuvo el mal tino de encarcelar en septiembre de 2011, a dos usuarios de Twitter y de Facebook acusándolos de “promover el pánico social”. Formalmente, fueron acusados de “terrorismo equiparado” al promover “rumores falsos”, relativos a unos presuntos enfrentamientos relacionados en las escuelas de educación pública en el puerto mexicano.
La presión nacional e internacional obligó al gobierno estatal a recular, pero se mantiene intacta la tentación autoritaria de controlar lo que, por su naturaleza y dinámica, está pensado para ser una forma de comunicación alternativa y no un medio para “sembrar el terror”.
El domingo 13 de noviembre ocurrió otro caso sintomático en la Ciudad de México. El accidente aéreo que le costó la vida al secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, ocurrido dos días antes, el simbólico 11 de noviembre de 2011 (11-11-11) generó una ola de mensajes en Twitter y en Facebook. Dos usuarios, jóvenes, emitieron algunos mensajes que hacían pensar que sabían de la posibilidad de un atentado. Se trató de las cuentas @Morfo y @Mareoflores. Evidentemente, se trataba de bromas o de predicciones poco afortunadas.
Sin embargo, las autoridades de la Procuraduría General de la República se las tomaron en serio. El domingo fue detenido e interrogado, sin orden de presentación, durante cinco horas el titular de la cuenta @Mareoflores. La justificación de las autoridades es que se trataba de un presunto “testigo” de alguna de las pistas sobre el accidente que le costó la vida a Blake Mora. También se generó una protesta rápida y generalizada entre usuarios de Twitter.
¿Era testigo de algo que las autoridades insistieron que se trató de un accidente y no de un atentado? ¿Cómo supieron las autoridades el domicilio de este joven diseñador que se sumó, como decenas, a las especulaciones generadas ese día?
Si bien fue liberado Mario Flores, la duda sobre la violación a los derechos de privacidad de los usuarios de las redes sociales ha quedado sembrada en México después de los sucesos de Veracruz y la Ciudad de México.
También el peligro de que los cárteles de la droga, coludidos o no con las autoridades policiacas, tengan acceso a las cuentas personales y al domicilio de los usuarios de las redes sociales se ha convertido en una veta preocupante. En Tamaulipas, el 26 de septiembre, fue decapitada la periodista Marisol Macías Castañeda, acusada por divulgar “información delicada” que vinculaba a los cuerpos policiacos con el cártel de los Zetas en su blog y en su cuenta de Twitter.
Continúa mañana.
- See more at: http://homozapping.com.mx/2013/07/el-boom-de-las-redes-sociales-privacidad-y-nuevos-desafios/#sthash.27JzdeS5.dpuf

Y ahora, ¿qué quiere Zambrano?


Escrito por  el 29 julio 2013 a las 11:27 am en Otros textosSociedad

por Michael Molina
Jesús Zambrano
Así como un hombre al que le han ofendido y le han atentado en lo más profundo de su dignidad, hoy Jesús Zambrano se dice violentado en su representatividad por las decisiones autoritarias del titular del ejecutivo y su fracción partidista. Partiendo de las elecciones en Baja California y las pretensiones por la privatización de PEMEX, acusando al partido tricolor de complicidad con el crimen organizado en los últimos comicios, el líder del ex partido de izquierda, el PRD, discursivamente se posiciona como un muro al que habrá que superar para que esos procesos electorales no se repitan y esas reformas no procedan; dice que el pacto por México está en predicamento por la demagogia priista y es momento de replantearse las prioridades para la izquierda. Un discurso magnífico si un individuo lo lee en medios impresos, si un extranjero quiere informarse sobre política mexicana o si los socialdemócratas tratan de legitimar su posicionamiento flexible. Sin embargo, existen mexicanos que han dado seguimiento al proceder de este actor político y no otorgan validez a estos argumentos de contrapeso de Zambrano:
Un partido político que tuvo el respaldo popular durante muchos años, que fue capaz de salir victorioso con las herramientas limitadísimas de la democracia mexicana en procesos electorales como los del 88 y 2006 (procesos que no procedieron por elementos de la situación geo-política de México), un partido que en momentos históricos supo presentar un proyecto social congruente y que desde hace algunos años dio un giro singular hacia una dirección distinta al que un universitario consciente, un obrero que trabaja bajo el salario mínimo y cualquier sujeto que tiene conocimientos mínimos de política social comprende: resulta un proyecto no respaldado.
La últimas elecciones realizadas en 14 Estados del País evidencian el retroceso en el que se encuentra el PRD el día de hoy pues, el partido del Sol Azteca, sólo logró ganar 3 capitales (Mexicali, Puebla y Aguascalientes) y, esto fue, en coalición con Acción Nacional, quienes por su parte obtuvieron dos de forma independiente (Tlaxcala y Saltillo), quedando el restante con representación priista, incluyendo Cancún, localidad despojada a los perredistas de manera inesperada, arrasando Hidalgo y con notable mayoría en territorios como Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. De los 32 Estados del País, sólo 4 son representados por gobernadores perredistas (Morelos, Guerrero y el Distrito Federal), lo cual es un fuerte indicador para ubicar el posicionamiento que tienen en la actualidad.
La separación y cuestionamientos de personajes históricos para el partido, como Andrés Manuel López Obrador o Gerardo Fernández Noroña, la creación un nuevo partido político de izquierda, que recupere los valores perdidos por la izquierda partidista, como es el caso de MORENA, denotan un estado de inconformidad por parte de diversos sectores que durante mucho tiempo simpatizaron con el proyecto perredista hacia el proceder de sus líderes actuales, en particular con Jesús Zambrano. En redes sociales la percepción no es muy distinta: “De la guerrilla al Pacto por México”, “amagos hipócritas de Jesús Zambrano”, “el nuevo Socialismo de mercado mexicano”, taggean usuarios en Twitter y Facebook.
La firma del Pacto por México resultó ser un elemento central para las reservas que muchos ciudadanos, activistas y políticos tienen hacia el líder del PRD; las distintas alianzas con el PAN como actos desesperados por combatir a un PRI reivindicado y dispuesto a recuperar su hegemonía, resultan decisiones que ponen en tela de juicio a este personaje político. ¡Y a pesar de esto se indigna!
Las preguntas existenciales que quedan en el aire son: “y ahora, ¿qué quiere Zambrano?”, ¿hasta qué momento encuentra su límite el respaldo al presidente electo?, ¿el folclore izquierdista (institucional) tiene otras sorpresas?. No se sorprenda, lector, en México es posible hacer alianzas entre Guevara y Mussolini, de Marx y Hegel, y de cualquier oxímoron impensable, por lo menos bajo la lógica de Zambrano.
- See more at: http://homozapping.com.mx/2013/07/y-ahora-que-quiere-zambrano/#sthash.Km2pZItL.dpuf

Reforma energética debe atacar corrupción en Pemex: #MesaPolítica en MVS

Los integrantes de la mesa de análisis comentaron la antes de pensar en la inversión privada en Petróleos Mexicanos se debe tener un Estado fuerte.
Reforma energética debe atacar corrupción en Pemex: mesa política en MVS
(Foto:Cuartoscuro)
Los analistas políticos Denise Dresser y Sergio Aguayo hablaron de las reformas energética y fiscal que están próximas a discutirse y aseguraron que uno de los temas clave en la reforma de energía es atacar la corrupción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Durante la mesa política en Noticias MVS, Dresser comentó que en una reunión donde estuvo presente con inversionistas privados se dijo que la única forma para que se muevan los mercados era la aprobación de la reforma energética, la cual se ha convertido en la reforma del sexenio para Enrique Peña Nieto.
“Hay un gran mito, que es el de que Pemex es de los mexicanos… pues el petróleo es del gobierno, de los gobernadores y autoridades que usan esos recursos para pagar elecciones”, dijo.
La académica del ITAM señaló que no está a favor de la privatización de Pemex y que la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) no explica con detalle que se busca y eso podría generar un debate tramposo.
“Noruega, Colombia, Cuba, Brasil han hecho cosas interesantes y México tiene la oportunidad de manejar correctamente los recursos que Pemex genera”, aseveró.
Denise Dresser se refirió a la reforma fiscal en relación al incremento al IVA en alimentos y medicinas, donde dijo que si dicha reforma no acaba con los privilegios sobre todo para grandes corporaciones, no va a funcionar.
En su oportunidad, Sergio Aguayo opinó que la discusión de las reformas es un debate apasionante pero en el caso de la energética se debe abordar la corrupción que hay en Pemex, pues en la medida que no se aborde no se podrá tener una buena parte de la solución.
El académico del Colegio de México cuestionó la entrada de la inversión privada en el sector energético, pues podría representar un saqueo de empresarios que se han beneficiado desde hace mucho tiempo.
“Lo que me sorprende es la exaltación por la inversión extranjera privada y creo… la contradicción es el combate a la corrupción y a partir de ahí sentar las bases para que la inversión privada beneficie a las mayorías y no a unos pocos”, dijo.
Ver Video:

Audio: Reforma energética debe atacar corrupción en Pemex: mesa política en MVS

En pobreza, 45.5% de la población mexicana: Coneval


En situación extrema hay 11.5 millones de personas, es decir 9.8%, menos que hace dos años cuando fue de 11.3%, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Angélica Enciso
Publicado: 29/07/2013 10:33

México, DF. En México hay 53.3 millones de mexicanos en pobreza, el 45.5 por ciento de la población, porcentaje menor al que había en 2010 que ascendía a 46.1, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En conferencia de prensa, el secretario ejecutivo del organismo Gonzalo Hernández explicó que en pobreza extrema hay 11.5 millones de personas, el 9.8 por ciento de los mexicanos, menos que hace dos años cuando fue de 11.3 por ciento.
Según la propia información de este organismo, entre 2010 y 2012 disminuyeron en porcentaje y número de personas las carencias por rezago educativo; acceso a los servicios de salud; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación, lo que contrasta con el acceso a la seguridad social y ingresos inferiores a la línea de bienestar.
Para el caso de pobreza, el Coneval precisó que se considera situación de pobreza cuando se tiene al menos una carencia social y se percibe un ingreso inferior a la línea de bienestar, "cuyo valor equivale al costo de las canastas  alimentaria y no alimentaria juntas".
A nivel nacional el número de personas en situación de pobreza tuvo una variación a la baja tomando en cuenta que según las estimaciones del Inegi, la población total pasó de 114.5 a 117.3 millones de personas entre los años referidos.
En este periodo, señaló, el número de carencias promedio de la población mexicana en situación de pobreza se redujo de 2.6 a 2.4.
Por otro lado, se considera pobreza extrema cuando las personas tienen tres o más carencias sociales y perciben un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir, tienen un ingreso total que es menor al costo de la canasta básica.
En este indicado, la cifra promedio de carencias sociales de esta población se redujo de 3.8 a 3.7.
El Coneval revela también indicadores de población vulnerable por carencias sociales y por ingreso. En ambos casos se observó un aumento al pasar de 32.1 millones de personas a 33.5 millones, y de 6.7 millones a 7.2 millones, respectivamente.
Sin embargo, también mostró un alza la población "no pobre ni vulnerable"; es decir, sin carencias sociales y con ingresos superiores a la línea de bienestar se elevó de 22.8 millones de personas a 23.2 millones.