domingo, 3 de enero de 2010

Los muy ricos, protegidos por el gobierno...


Felipe Carrillo Puerto. Un gran mexicano.



Fecha de nacimiento: 8 de noviembre de 1872
Fecha de fallecimiento: 3 de enero de 1924
Origen: Motúl, Yucatán
Actividad: Político, líder campesino y obrero

Leñador y ferrocarrilero, fundador del Partido Socialista del Sureste, Felipe fue el segundo de catorce hijos que tuvo el matrimonio Carrillo Puerto, formado por el señor Justino Carrillo y la señora Adela Puerto. Realizó sus estudios en la escuela oficial de su localidad y en Mérida; desde muy pequeño aprendió la lengua y cultura maya y se comprometió a defender el derecho de esta raza oprimida, motivación que lo acompañaría durante toda su vida. Poseía dotes musicales y en su ciudad natal formó parte de la banda musical como flautista.


Aún no cumplía la mayoría de edad cuando fue encarcelado por exhortar al pueblo a derribar una cerca, construida por los hacendados de Dzununcan para impedir el paso de los indígenas mayas, al poco tiempo fue puesto en libertad. Conocía muy bien el maya y fue tanta la influencia sobre los indígenas que por ello es llamado "El Apóstol de la Raza de Bronce".
Se convirtió en carretero para ayudar a la manutención familiar, posteriormente forma una cooperativa de carne. Ingresó al gremio ferrocarrilero y contrajo matrimonio con Isabel Palma.

Desde 1910 figuró en las filas del maderismo en Yucatán, sufrió la cárcel y el destierro en los Estados Unidos de América, pero al volver colaboró con el general Salvador Alvarado para implantar importantes reformas sociales. Forma parte del Centro Electoral Independiente que apoya la candidatura a gobernador de Yucatán del poeta Delio Moreno Cantón, y como parte de esta actividad política, Carrillo, edita el periódico El Heraldo de Motul, el cual, por un incidente sin importancia, es clausurado por las autoridades.

En 1911 se une al maderismo y vuelve a apoyar la candidatura de Cantón Moreno. Este mismo año los hacendados yucatecos contratan a un sujeto para asesinarlo, pero Carrillo es más rápido y lo mata, por lo cual es encarcelado por segunda vez. En Marzo de 1913 es puesto en libertad cuando Venustiano Carranza se levanta en armas y se va al sur del país a unirse a las huestes zapatistas. Al año siguiente se le otorga el grado de coronel de caballería y en 1915 forma parte de la tercera Comisión Agraria del distrito de Cuautla.

Con la llegada de la Revolución a la península durante el gobierno del general Salvador Alvarado, nuestro personaje regresa a su estado natal y colabora en la Comisión Agraria encargada de la repartición de tierras que se venía efectuando. Para entonces su pensamiento ya se había radicalizado hacia el socialismo. Así, promueve el inicio de la sindicalización obrera en el Estado y la difusión en lengua maya de los derechos de los ciudadanos.

Fue diputado local y después diputado federal. De noviembre a diciembre de 1918 ocupó el cargo de gobernador interino al mismo tiempo que presidió la Comisión Reguladora del Henequén. Un año más tarde perseguido por las autoridades carrancistas huyó a Zacatecas.

Al triunfar los rebeldes de Agua Prieta, Carrillo hace un llamado desde la Ciudad de México, gracias al cual el Partido Socialista Obrero de Yucatán se reorganiza y cambia su nombre a Partido Socialista del Sureste.
Nuevamente los socialistas yucatecos y su líder emprenden la carrera ascendente y su esfuerzo se ve coronado con la elección de Felipe Carrillo Puerto como gobernador de Yucatán, en noviembre de 1921.

Por lo que el primero de febrero de 1922 rinde protesta de ley y su primer discurso como gobernador lo realiza en lengua maya. En él promete cumplir y hacer cumplir la Constitución federal, la local y las resoluciones adoptadas en los Congresos Obreros de Motul e Izamal.

Cuando asumió el poder, la situación económica del estado era caótica, por lo que en uno de sus primeros actos de gobierno declaró de interés público la industria henequenera y redujo la producción de la misma. Durante su gestión, que duró escasos veinte meses, tanto él como su partido realizaron una intensa actividad en beneficio de sectores desposeídos y más necesitados de la sociedad yucateca: Reactivó el reparto de tierras, instauró la llamada educación racionalista, repartió las llamadas tarjetas rojas que significan la pertenencia al Partido, tradujo al maya la Constitución de 1917 (ya había traducido la de 1857). Fundó la Comisión Local Agraria; socializa la producción de los ejidos; estableció los bautizos socialistas y las bodas comunitarias, así como la promoción del control natal. Fija el salario mínimo en la ciudad de Mérida creando cooperativas de producción y consumo; inició programas de socialización de la riqueza pública, instituyó la Universidad Nacional del Sureste, hoy conocida como la Universidad Autónoma de Yucatán; fundó la Escuela Vocacional de Artes y Oficios, así como la Academia de la Lengua Maya. Instituyó los lunes culturales.

Otorgó todos sus derechos políticos a la mujer, para votar y ser electas; impulsa la construcción de carreteras. Promulga leyes de Previsión Social, del Trabajo, del Inquilinato, del Divorcio, de Expropiación por causa de utilidad pública y de Revocación del mando público de los funcionarios de elección popular, cuando fuera solicitada por el mismo pueblo.
Creó ligas feministas, combatió el alcoholismo, estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos, celebró torneos pedagógicos; fijó un impuesto al culto católico. Integró la Proveeduría General para todas las oficinas dependientes del gobierno. Apoyó la exploración de las ruinas mayas. Organizo la Comisión Exportadora de Yucatán, impulsó la Liga de Medianos y Pequeños Productores de Henequén. Finalmente, fue derrocado por la rebelión delahuertista.

Carrillo Puerto y sus principales colaboradores fueron capturados y fusilados en Mérida en aquel año de 1924. Tres años después, el "Apóstol de la Raza de Bronce" fue declarado Benemérito de Yucatán.
Como dato adicional podemos mencionar que un supuesto idilio entre Carrillo Puerto y la periodista norteamericana Alma Reed sirvió de inspiración para crear la célebre canción yucateca "Peregrina" con letra del poeta Luis Rosado Vega y música de Ricardo Palmerín.

Felipe Carrillo Puerto, Apóstol del socialismo en Yucatán, El Cristo Rojo de los Indios Mayas, El Dragón de los Ojos Verdes, El Apóstol de la Raza de Bronce, es un personaje que respetó el valor de los mayas y defendió en primer grado todos sus derechos como cultura y ciudadanos del estado de Yucatán y de todo el territorio mexicano.

Edomex: integrantes del SME chocan con policía y personal de la CFE



Autoridades reportaron 7 heridos, entre ellos un camarógrafo, en el zafarrancho en Teotihuacán.

René Ramón, corresponsal
Publicado: 03/01/2010 14:38



Teotihuacán. Méx. Miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) trataron de impedir la salida de una cuadrilla de empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de una subestación ubicada en el estado de México, lo que derivó en dos enfrentamientos con un saldo, al momento, de seis lesionados.

De acuerdo a reportes de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), poco antes del mediodía de este domingo unos 150 integrantes del SME arremetieron con piedras y otros objetos en contra de trabajadores de la CFE y una guardia de policías.

Durante este primer enfrentamiento, los ex empleados de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro (LFC) persiguieron y golpearon a un camarógrafo de televisión y dañaron su vehículo particular.

Desde el interior de la Subdirección de Distribución Gerencia Divisional Metropolitana región Ecatepec, sección 42 de Teotihuacán, la gente de la CFE solicitó apoyo policíaco.

Hasta el kilómetro 25.5 de la carretera México-Tulancingo, comunidad de San Sebastián Jolalpan, arribaron decenas de elementos de la ASE y de la Policía Federal, quienes protagonizaron un segundo zafarrancho con los electricistas quienes se atrincheraron en su campamento.

La ASE reportó seis personas lesionadas, tres por cada bando; así como el camarógrafo José Luis Ruiz, quien sufrió una lesión en el brazo y su automóvil quedó con los cristales rotos.

Monseñor Peña Nieto


25-Dic-2009
Francisco Martín Moreno.

A Jacobo Zabludovsky.

Peña Nieto es un feligrés de férreas convicciones católicas cinceladas en institutos educativos confesionales en los que se tituló como abogado en la Universidad Panamericana operada por el Opus Dei, es decir, por la Santa Mafia que controla políticamente diversos países, entre los que bien quisiera dicha organización siniestra que se encontrara México.



Peña Nieto, un gobernador supuestamente laico, se ha rodeado de los máximos representantes de la jerarquía católica no sólo en sus viajes como el que concluyó apenas hace unos días al Vaticano acompañado nada menos, entre otros tantos, por Onésimo Cepeda, un pintoresco obispo quien, entre “otras cualidades”, tiene pleitos pendientes con la justicia.






Peña Nieto celebró la primera comunión de sus hijos en la catedral de Toluca, con lo que Fox y Martita, los yunquistas camuflados, a su lado quedarían reducidos al papel de meras Carmelitas Descalzas.

Peña Nieto está por lograr la anulación del matrimonio de su prometida con el pretexto indigerible de que el enlace de ella se llevó al aire libre en Acapulco y no en el interior de un templo… ¿Dios no está en todas partes..?

Monseñor Peña Nieto se dirige al jefe de un Estado extranjero como Su Santidad… ¡Cuánta ignorancia, cuánta perversión institucional y cuánto desprecio por nuestro doloroso pasado!

El Estado laico no es antirreligioso, sino defiende la libertad de creencias al acotar privilegios indebidos para cualquier religión. Un Estado laico respeta todas las religiones y creencias por igual, contrarrestando con ello la discriminación; no se identifica con ninguna religión en particular. En un Estado laico no hay preferencia a las mayorías, hay trato igualitario y respeto a las minorías; se enseña religión en los templos y no en las escuelas, por lo que deben preocupar y mucho, los vínculos secretos entre monseñor Peña Nieto con el clero, el peor enemigo de México a lo largo de su dolorida historia.

¿Sabrá Peña Nieto que en los estatutos de su propio partido el laicismo es un principio básico?

El CEN del PRI o cualquiera de sus comisiones, ¿se habrá percatado de las tendencias clericales de su precandidato a la Presidencia, quien tratará de integrar un Congreso en 2012 compuesto por reaccionarios de la peor ralea, tal y como aconteció en el siglo XIX?

¿Habrá olvidado el PRI las dolorosas lecciones de la historia cuando México se desangró para arrancarse del cuello a esa insaciable sanguijuela, llamado clero católico, que devoraba las mejores esencias del país? Es la hora precisa de recordarla importancia de preservar el Estado laico en México. Cuando el clero cogobernó México, nuestro país echó para atrás, por lo menos 100 años, las manecillas de la historia patria.


Es clara la presión ejercida por el Vaticano para que en México vuelva a imponerse un modelo confesional orientado a recuperar los privilegios perdidos antes de la devastadora Guerra de Reforma. El objetivo de la alta jerarquía consiste en acabar con la separación Iglesia-Estado y borrar todo concepto de laicidad de la Constitución. Dicha alta jerarquía pretende que la educación impartida por el Estado deje de ser laica y vuelva a ser religiosa en las escuelas públicas. Busca una mayor injerencia en asuntos políticos, incluyendo el que sus ministros puedan ser votados. Se ha propuesto poseer y controlar directamente medios de comunicación electrónicos, así como oficializar la injerencia del clero en el Ejército mediante el reconocimiento de las llamadas capellanías militares. Lucha porque un porcentaje de los impuestos que recauda el Estado se destinen a las arcas de la Iglesia. Impulsa el establecimiento del diezmo parroquial obligatorio, como en los negros años de la Inquisición. Es evidente que el poder detrás de la silla presidencial color púrpura sería, sin duda alguna, Joseph Ratzinger… ¡Horror de horrores!





¿A dónde van a dar los miles de millones de pesos recaudados por el clero? ¿Qué tal el sacerdote Raúl Soto, canónigo de la Basílica de Guadalupe, cuando declaró que “…más mexicanos deberían seguir el ejemplo de los narcotraficantes Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo, que entregaron varias donaciones millonarias a la Iglesia”? ¿Qué tal cuando el extinto obispo de Aguascalientes, monseñor Ramón Godínez, admitió que la Iglesia católica purifica las limosnas pagadas por los narcos?

¡Monseñor Peña Nieto, está usted traicionando las más caras conquistas de la historia de México!


fmartinmoreno@yahoo.com

Tomado de :http://mexicoendescomposicion.blogspot.com/2009/12/monsenor-pena-nieto.html

En crisis, el modelo tradicional de la masculinidad hegemónica

El machismo tiene formas diferentes en cada lugar; los países desarrollados no están exentos

El protagonismo social de la mujeres resquebraja un esquema que se había mantenido por siglos, destaca investigador

El movimiento feminista planteó un debate que los hombres ahora retoman

Mariana Norandi

Periódico La Jornada
Domingo 3 de enero de 2010, p. 25
La cada vez mayor emancipación de la mujer en el mundo contemporáneo ha puesto en crisis el modelo tradicional masculino, en el cual los hombres son los únicos que pueden proveer, ser exitosos, ejercer el poder y gobernar.

Este modelo, que se ha perpetuado por siglos, hoy comienza a resquebrajarse por el mayor protagonismo social de las mujeres y porque cada vez son más los hombres que empiezan a estar agotados de representar un papel que exige mucha competitividad. Así que, si bien aún perdura el modelo tradicional, el cual alcanza su más extrema expresión en el aumento de feminicidios, comienzan a surgir nuevas masculinidades, es decir, hombres que, desde la perspectiva de género, quieren un sistema más equitativo.

Julio César González Pagés, investigador de la Universidad de La Habana, Cuba, es coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades, la cual, en los 28 países donde tiene representación, impulsa a escala regional una nueva forma de ser hombre.

–¿Qué significa asumir una nueva masculinidad?

–Es asumir un concepto ideológico que viene del debate de equidad. Es romper con una estructura hegemónica, que se asume desde la educación, en la cual se piensa que los hombres somos los únicos que podemos proveer y gobernar. El discurso de la nueva masculinidad nos da a los hombres la posibilidad de otros derroteros, donde –desde la cultura– podemos replantearnos estructuras que pensábamos eran inamovibles.

–¿Cuál es el punto de partida del cambio?

–El movimiento feminista, el cual planteó nuevos espacios para las mujeres que antes eran hegemónicos de los hombres. La crisis del modelo tradicional de las mujeres cambió cuando el feminismo se planteó una reflexión, pero los hombres no tuvieron la oportunidad de hacer ese planteamiento en el debate de género. Entonces, así como las mujeres han cambiado por un mundo más equitativo, los hombres con sensibilidad social nos estamos planteando qué podemos aportar para construir ese mundo. Hoy las mujeres ocupan más plazas universitarias, en cambio los hombres, acaparamos las estadísticas de criminalidad y tráfico de drogas. ¿Qué pasó? Tiene que ver con un diseño de género. También intentamos que este discurso no sólo sea académico, sino que se introduzca en los movimientos sociales. A veces pensamos que porque somos de izquierda somos ideológicamente más correctos en estos temas, y no es así, ya que la izquierda y la derecha tienen en común que son igualmente patriarcales.
–¿Cuáles son los miedos de los hombres para cambiar?

–El principal es a la homosexualidad. Suponen que si un hombre cambia su masculinidad, cambia su opción sexual. Eso pasa sobre todo en los sectores que tienen estructuras masculinas más hegemónicas, como los militares. Pero el cambio que se plantea, independientemente de la opción sexual que se tenga, es en el orden de los poderes y de la hegemonía. Un mundo gobernado por hombres y mujeres sería mucho más justo porque la mitad del mundo son mujeres.

–¿Las sociedades latinoamericanas son tan machistas como se cree?

–El machismo tiene formas diferentes en cada lugar. Tal vez aquí el estereotipo tiene que ver con bigotes, pistolas y sombreros; sin embargo, las estadísticas dicen que los países donde más mujeres mueren asesinadas por arma de fuego son Estados Unidos y Suiza. Los países pobres siempre tenemos una lupa sobre nosotros, porque se cree que somos más agresivos. No obstante, y sin restarle importancia a la cuota de violencia que tenemos, nuestra región está dando pasos muy importantes en la creación de nuevas masculinidades y en desprendernos del macho latino.

–¿Qué es lo que más le cuesta a los hombres a la hora de cambiar?

–Hablar de sí mismos, no tenemos el menor nivel de intimidad entre nosotros para poder socializar el mínimo problema y si la persona no tiene disposición de recibir otra cultura, se está arando en el mar. Además, si seguimos recibiendo imágenes en películas de Rambo o canciones de reggaetón, que refuerzan los estereotipos, incitan a la violencia, a la dureza, a no ceder y a ver las mu- jeres como objetos sexuales, entonces será muy difícil cambiar.

–¿Cómo convencer a los hombres que tienen que cambiar? ¿Qué ganan si cambian?

–No se trata sólo de lo que ganan, sino también de lo que pierden. Cuando un hombre tiene la masculinidad hegemónica pierde aspectos de su vida, como familia, amigos y el criar los hijos. Sin embargo, si cambia gana en salud mental y en tiempo, ya que los hombres nunca tienen tiempo porque están compitiendo para conseguir lo que no tienen.

De la decadencia al renacimiento


El Despertar
José Agustín Ortiz Pinchetti
Acontracorriente de la mayoría de los análisis, ensayemos el optimismo: todo indica que estamos en la fase final de un ciclo histórico de treinta años. Según los historiadores estos ciclos se agotan y terminan en la decadencia. En seguida se comienza uno nuevo que rompe con los paradigmas desgastados y se inicia una revitalización. En general, hoy el tono de los comentarios expresa que no hay salida. ¿Pero tenemos derecho a desesperación?

No conozco estudios serios sobre la forma en que el fracaso de la política económica y de que la transición política han afectado en lo profundo la vida de los mexicanos.

Estamos acostumbrados a los sondeos prelectorales o a los que descubren el grado de aceptación de los distintos personajes. Pero, ¿sabemos cómo estamos viviendo nuestra frustración y, sobre todo, cómo podemos responder a ella?

¿Cómo se expresa el sufrimiento de la falta de empleo, la imposibilidad de progreso, el atrapamiento, la violencia? ¿Cómo estamos reaccionando en lo profundo al darnos cuenta de que hemos sido traicionados en forma sistemática por nuestros gobernantes?
¿Hasta qué punto hemos perdido la confianza en nuestro destino como pueblo?

Pero la oscilación negativa empieza a modificarse: la gente está mejor informada que nunca y más inconforme. Repudia a los partidos, a los líderes formales, a las instituciones. Ésta es la primera señal de que empezamos a despertar. Quienes han estudiado los procesos de decadencia y revitalización saben que la consciencia de la descomposición, el repudio a las instituciones, se convierte en una incitación que obliga a las sociedades a nuevas respuestas vigorosas, inéditas, a un renacimiento.

Ésta debe ser nuestra esperanza: que la confianza del pueblo en sí mismo comience a fortalecerse y empiece a organizarse, porque sin organización cualquier impulso es efímero. No podemos volver a un pasado de corrupción y de cinismo ni continuar la desastrosa vía que se nos ha impuesto. Los optimistas apostamos a que signos indudables de este despertar se harán evidentes en 2010.

jaorpin@yahoo.com.mx

Peligran 240 islas mexicanas por falta de registro oficial, denuncia senador de AN


Un fragmento de la isla Tiburón, la más grande del país, frente a las costas del estado de Sonora


Buscan apropiárselas gobernadores y empresarios; varios casos en Baja California Sur

Recuerda el legislador la pérdida de la Clipperton ante Francia y la desaparición de la Bermeja

Andrea Becerril

Periódico La Jornada
Domingo 3 de enero de 2010, p. 5
México posee unas 240 islas, una riqueza natural que no ha sido explorada, de la que ni siquiera se cuenta con un registro puntual, lo que permitió la pérdida de la isla Clipperton, tras un fallido litigio con Francia, la extraña desaparición de la Bermeja, en la rica zona petrolera del Golfo y los intentos de particulares de quedarse con porciones insulares, como sucedió recientemente con el empresario Gastón Alegre López.

El también político y ex legislador se apropió de la isla Tizikipal, también conocida como Tizipal o Ziquipal, ubicada frente a Quintana Roo, pero el Estado mexicano la recuperó, tras una batalla legal, en la que la Suprema Corte le dio al final la razón.

Sin embargo, “muchas más pueden estar en manos de particulares, aunque con ello se viole la Constitución”, advirtió el senador del PAN Luis Alberto Coppola Joffroy, quien desde 2007 ha insistido en que el Congreso intervenga y por principio, pida al gobierno federal elaborar un catálogo general del territorio insular mexicano, y remitir a ese órgano legislativo un informe sobre la situación jurídica de cada isla.

Coppola denunció que, a pesar de ser de jurisdicción federal, algunos gobiernos estatales y municipales pretenden administrar y hasta vender islas que se encuentran en sus litorales. Por ejemplo, el gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño, quien el pasado 27 de octubre pidió al Congreso local que le autorice a “promocionar, licitar y en su caso, enajenar, a título oneroso, una fracción del predio Punta Belcher, en la isla Bahía Magdalena, frente al municipio de Comundú”.

En enero de 2008, el entonces presidente de esa localidad, Marcos Covarrubias Villaseñor, pretendió depositar Bahía Magdalena como garantía para lograr un empréstito, “lo que fue una aberración jurídica”, ya que las islas son exclusivamente de administración federal, no estatal y mucho menos municipal.

Explicó que el artículo 48 constitucional dice que las islas dependen de la Federación, excepto las que hasta la fecha de la promulgación de la Constitución, el 5 de febrero de 1917, hayan ejercido su jurisdicción los estados.

Ello significa, detalló, que los estados costeros que pretenden retener alguna isla, deberán demostrar que, además de contemplarlas en su legislación, han aplicado el derecho local en los territorios insulares. La única que tiene ese estatuto jurídico es la isla del Carmen, Campeche, mismo que le concedió en abril de 1863 el entonces presidente Benito Juárez.

No es el caso, insistió, de Bahía Magdalena, pues en 1917 Baja California Sur no era aún estado de la República, por ello el gobernador Agúndez no tiene facultades para pedir que se le permita enajenar una porción de la misma.

Hay versiones, dijo, de que varias de las islas en los litorales de esa entidad se han privatizado. Incluso, Filiberto Beltrán, presidente de la Sociedad de Cooperativas Pesqueras Puerto San Carlos, denunció que el inversionista Luis Raymundo Cano Hernández pretendía adueñarse de la isla Magdalena mediante “argucias legaloides” y en contubernio con las autoridades estatales. “Se entiende la codicia, pues está en una zona de enormes potenciales pesqueros, que posee especies marinas riquísimas y una gran reserva natural”.

Un fragmento de la isla Tiburón, la más grande del país, frente a las costas del estado de SonoraFoto José Carlo González /Archivo
El también presidente de la Comisión de Turismo del Senado, explicó que como sudcaliforniano le preocupa que se pretendan “agandallar” esa isla, por lo que ya pidió a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que se le declare área rural protegida, “antes de que particulares se la queden”.

Territorios inexplorados

Las gestiones del legislador han sido muchas. El mes pasado solicitó al Inegi un informe sobre cuántas de las 240 islas mexicanas están en manos de particulares y seguirá insistiendo, a fin de que el Senado pida al Ejecutivo federal un informe “con puntual exactitud” de la situación que guarda el inventario y registro de las islas, cayos y arrecifes que componen el sistema insular mexicano.

La Secretaría de Gobernación es la facultada para elaborar ese catálogo y en la actualidad hay estudios de diversas dependencias, que contienen fuertes discrepancias en cuanto a la cantidad y nombres de las porciones insulares. “Contar con registro fidedigno de islas y archipiélagos permitiría generar proyectos sustentables para esa otra parte de nuestro territorio que no hemos explorado”.

Las islas, además, juegan un papel preponderante para la salvaguarda de la delimitación de espacios en la zona marítima exclusiva. Haber descuidado la isla Clipperton, un atolón en el Pacífico, al sudoeste de Punta Tejupan, Michoacán, hizo que en 1931 Francia se quedara con ella. En 2005 se suscitó un conflicto entre ambas naciones, cuando un buque galo detuvo a la embarcación atunera mexicana Arkos I. Chiapas, porque se encontraba en aguas de jurisdicción francesa.

Dos años duraron las negociaciones entre los gobiernos de México y Francia y en marzo de 2007 se concedieron licencias gratuitas para que las embarcaciones mexicanas pescaran en junto a Clipperton, región de la que se obtiene de 20 a 30 por ciento de las capturas nacionales de atún.

La otra gran pérdida, insistió, es la isla Bermeja, que al parecer se hundió en los años 70. Su importancia radica en que establecía los lindes marítimos entre México y Estados Unidos en torno a los “hoyos de dona” del Golfo de México, zona rica en petróleo y minerales.

Investigadores consideran que si en 1997 la medición hubiera sido a partir de la Bermeja, la mayor parte de los hoyos de dona habrían sido para México.

El capitalismo llegó a su “crisis terminal”: González Casanova




Sostiene que es inevitable una transformación política y social en México y el planeta

Insta a reconocer triunfos como la revolución cubana y la creación de los caracoles zapatistas

Luis Villoro llama a la “resistencia organizada” para abrir “el camino a un mundo diferente”


Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 3 de enero de 2010, p. 3
San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de enero. La convicción de que un cambio social y político es inevitable en México y en el mundo fue sostenida por el doctor Pablo González Casanova, subrayando lo que fue el punto de mayor acuerdo entre los participantes del Seminario internacional de reflexión y análisis, celebrado durante cuatro días en el Cideci-Unitierra de esta ciudad, que concluyó hoy por la noche.

González Casanova profundizó en que, para conseguir la “organización pacífica” de este cambio, es necesario identificar “lo que no conocemos bien y que deberíamos reconocer mejor para alcanzar la victoria”. Sobre todo, convocó a reconocer lo que “ya son triunfos”, hechos de cambio profundos e irreversibles, entre los que destacó la Revolución cubana y la creación de los caracoles zapatistas.

Cuba “es la única nación victoriosa en la historia que tras una revolución socialista sentó las bases para impedir el retorno del capitalismo”; y las novedosas formas de gobierno de los indígenas chiapanecos poseen una “dimensión universal”, al ser las juntas de buen gobierno “una organización que permite lograr y preservar la libertad, la democracia, la justicia y la paz para todos, y preservar la vida en la Tierra”.

También anoche, el filósofo Luis Villoro enunció la necesidad de devolver la ética a la política desde el multiculturalismo y superar la visión “occidental” como única explicación del mundo.

Retorno de saberes indígenas

En sentido similar, la sicoanalista Sylvia Marcos destacó lo trascendental que ha sido “el retorno de los saberes de los pueblos indígenas” a la conciencia general en este momento de crisis, y el surgimiento de “la visión de un futuro que sea nuestro pasado también, gracias a conocimientos que se creían desaparecidos”.

El escritor John Berger envió al seminario un mensaje para presentar su ensayo Cómo resistir la prisión-mundo: “Es el principio de un nuevo año, el principio de una nueva década. ¿Qué historia estamos viviendo? ¿Qué le pasa al mundo? Lo más claramente que podamos responder estas preguntas, lo más activamente podremos actuar. No tengo respuestas, sólo algunas observaciones”. Ofreció “lo que veo cuando cierro los ojos para pensar en lo que he visto, y después con los ojos bien abiertos”, para “actuar y ser persistentes”.

González Casanova aseveró que el capitalismo mundial ha llegado a su “crisis terminal”, y tras describir sus rasgos más evidentes y destructivos, insistió en identificar los cambios que son victorias. “La cultura de la negociación sigue prevaleciendo, pues la inmensa mayoría de la población está pidiendo todavía cambios pacíficos”, admitió, y recordó que durante los diálogos de San Andrés Larráinzar entre el EZLN y el gobierno federal, en 1995-1996, los zapatistas determinaron el límite: “la dignidad no se negocia”.

Consideró necesario comprender la “historia emergente” de nuestros días (donde se juntan de manera inusual categorías como “Estado-pueblo y moral colectiva como fuerza colectiva”), así como “profundizar en una política revolucionaria que asegure el éxito de otros modos de producción y acumulación que se vinculen en una nueva relación con la naturaleza y la vida”.
Agregó que también es indispensable registrar “el inmenso enriquecimiento que significa la lucha por los pueblos oprimidos de la Tierra”, así como “la nueva presencia colectiva de las mujeres con su activismo revolucionario” y las luchas contra los prejuicios acerca de los homosexuales, que han establecido espacios para la tolerancia y la libertad.

Instó a fortalecer las “redes de redes” nacidas en años recientes, “apoyadas desde sus orígenes por el movimiento zapatista, por Cuba y por muchas otras fuerzas progresistas y revolucionarias”, pues la organización de los trabajadores y los pueblos en estas redes “es la clave de la transformación mundial”.

Villoro sostuvo que “frente al sistema capitalista mundial otra visión del mundo es posible”. No “bastan las buenas intenciones” para realizar cambios, invocando los derechos universales, como hasta ahora. “Contra los males del capitalismo mundial sólo cabría una resistencia organizada que abriera el camino a un mundo diferente, y aun contrario al capitalismo mundial”. Un “orden plural que respondiera a la multiplicidad de culturas, y no una pretendida cultura mundial (occidental)”, que impone “formas de vida no elegidas”, lo que ha llevado al individualismo y la destrucción de la naturaleza, a diferencia del comunitarismo indoamericano.

Sergio Rodríguez Lazcano, director de la revista Rebeldía, saludó a Villoro y González Casanova como “maestros-compañeros de su generación, la del 68”, y enseguida hizo eco a la opinión zapatista de que el colapso del capitalismo no necesariamente es inminente; resulta necesario juntarse para hacerlo caer. “No son posibles los parches al sistema, pero son posibles, y necesarios, los movimientos antisistémicos”, que de “abajo y a la izquierda” construyen “otra política”.

Durante su participación, el escritor y pensador social Walter Mignolo, prudentemente, señaló: “no sé si va a caer el capitalismo, pero sí perderá su carácter unicéntrico”. De la crisis ambiental “nadie escapa, ni siquiera los países centrales capitalistas”.

Estamos, dijo, en un “momento crucial que va a definir los próximos 30 ó 40 años”. Aquí destacan “los nuevos órdenes que se están construyendo en la actualidad, como el zapatismo”, al cual consideró “un ordenador de conocimientos y prácticas que parecían dispersos”.

El propio Mignolo sostiene en un ensayo que también presentó ahora Cideci-Unitierra: “La revolución teórica del zapatismo, con sus consecuencias éticas y políticas, indica que ha llegado el tiempo de mirar más allá de las herencias europeas”, para “imaginar y levantar futuros democráticos”, en un contexto de verdadera “descolonización”.

Catherine Walsh, procedente de Perú, propuso ir “más allá de lo antisistémico”, desde la “insurgencias” de Abya Yala (esa noción andina del mundo que también está lista para la transformación del planeta, con base en el “buen vivir” por el cual se lucha hoy en Bolivia, Ecuador y Perú).

Los aparadoristas de las fotos de Beltrán Leyva. Carlos Monsiváis



03 de enero de 2010

2010-01-03

“Enigmas” de los días recientes: ¿qué sucedió el 16 de diciembre en Cuernavaca en el ataque al departamento del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes? ¿Quién ordenó la escenografía de los cadáveres, con todo y billetes de 500 y mil pesos cuidadosamente arreglados sobre el cadáver de Beltrán Leyva, y la proclamación de la derrota del capo evidenciada por su cuerpo semidesnudo y convertido en la orgía unipersonal de sangre? ¿Por qué, de modo inmediato, nadie aceptó la paternidad de los arreglos mortuorios, la Secretaría de Gobernación declaró que no era asunto suyo y que investigaría, la Procuraduría General de la República declinó la responsabilidad y rebautizó su inocencia señalando a la policía de Morelos, la Armada se dijo tan sorprendida como los lectores de periódicos o los oyentes de noticias, el Servicio Médico Forense de Cuernavaca se hizo a un lado? Además, ¿por qué la incursión en edificios con cerca de cien departamentos no se acompañó de órdenes judiciales?, ¿por qué no hubo el mínimo respeto a los habitantes no involucrados en el enfrentamiento, la gran mayoría?

Algunos saben pero nadie supo. Los seis peritos del Semefo de Morelos participantes en el levantamiento del cuerpo de Beltrán Leyva son categóricos (22 de diciembre): “Sólo cumplimos órdenes dadas por agentes federales para alterar la escena del crimen, pero no tomamos las fotos donde El Barbas se encuentra semidesnudo o cubierto de billetes ensangrentados”. Según los peritos, naturalmente requeridos de anonimato, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) los separó del cargo el 21 de diciembre en la noche, pero ellos no atendieron la noticia de su despido, mismo que desmintió la PGJE: “No están cesados ni se los ha dado de baja aún, están trabajando de manera normal. Probablemente no se les suspenderá en estos días”.

Luego (28 de diciembre), la Procuraduría del Estado separó de sus cargos a tres preceptores (encargados de levantar cadáveres) y a un médico legista acusándolos de haber manipulado el cuerpo de Beltrán Leyva: “Están suspendidos provisionalmente bajo una medida precautoria, que la procuración de justicia está ejerciendo a través de la visitaduría, de sus actividades para que no continúen actuando de manera ilegal. Se está aplicando el derecho administrativo disciplinario para valorar su conducta y tener la sanción correspondiente”. La burocracia en acción que multiplica sus comisiones, amplía el organigrama y selecciona sus culpables. Se sienten en falta porque la opinión pública o la mera reacción racional se indignaron ante el montaje pésimo de un fin de acto. Doce días después de las fotos la PGJE se da cuenta: “Específicamente, los preceptores manipularon el cuerpo, los objetos y el dinero que pusieron sobre el cadáver. Hubo manipulación de los billetes con sangre. Esto es un incumplimiento a las obligaciones, que ellos manifiestan fueron instrucciones federales”.

Así que por su cuenta los preceptores y el médico legista se lanzaron a una instalación seudoartística o, si se quiere, a la fotografía de grand guignol. Pesadilla en Elm Street a la carga. Y sin dar explicaciones convincentes, no están de moda, la Procuraduría perfecciona su cortina de humo burocrática: “Los preceptores faltaron a lo establecido en el artículo segundo del acuerdo 33/2009, publicado en el periódico oficial Tierra y libertad el pasado 9 de diciembre, el cual establece que el preceptor es un auxiliar del perito médico forense y dentro de sus funciones está el levantamiento y traslado del destino final de un cadáver, así como la aplicación y medidas de higiene y seguridad en el anfiteatro”.

Nos imaginamos la escena en el departamento, ya escenario gore: los marinos y los oficiales del Ejército y los agentes judiciales contemplan fascinados a los preceptores, dedicados a su obra maestra: convertir un cuerpo en un telón de fondo de la metamorfosis del narcotráfico. Los militares y marinos y agentes de la PGR no dicen una palabra, absortos en la creatividad del equipo forense, tal vez alguna felicitación o varias miradas de asombro. Pero no más. Con pleno olvido del acuerdo 33/2009 publicado en el periódico Tierra y libertad, preceptores y legista se afanan en hacerle pasar un mal rato al gobierno federal que, por intermedio de la Procuraduría de Morelos, se sorprende muy tarde pero, es de suponerse, con la efectividad que por lo pronto nadie advierte.

* * *

La escenografía de la Patria es complicada. Ante la muerte del marino Melquisedet Angulo Córdova, se requerían exequias de primer orden que destacaran la calidad épica de su muerte, algo seguramente cierto. El problema es la delación, si se quiere en alguna medida voluntaria, del participante en la ejecución de Beltrán Leyva, uno de los narcos más crueles de este periodo. Se aprestaron para el entierro los medios de comunicación, los Poderes de la Unión en cualquiera de sus representaciones, los funcionarios del pueblo Paraíso, en Tabasco, se fotografiaron de modo constante a la madre y la tía de Melquisedet, y los funcionarios se fueron felices a sus casas y a sus equipos de seguridad, seguros de que esa noche nadie los amedrentaría. Alertados sobre la identidad del marino y la ubicación de su familia, los sicarios del cártel correspondiente se presentaron a la medianoche, horas después del funeral y mataron a la madre, la tía y dos hermanos de Angulo, lo que era previsible pero lo que no impidió que las autoridades supremas proclamaran su decisión de no dejarse amedrentar.

Además de la maldad inherente al narcotráfico, los cuatro asesinatos tienen un origen inequívoco, señalado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos: las fuerzas de seguridad no cuidaron a los parientes cercanos ni en momento alguno buscaron protegerlos. Por lo visto, no han estudiado con el rigor indispensable los procedimientos de revancha y el desprecio absoluto a la vida humana de los narcos, lo que lleva a las escenas videograbadas y fotografiadas del velorio de los miembros de la familia Angulo, donde los marinos llevan un pasamontañas que protege su identidad. Los errores encadenados a esto conducen: a las fuerzas de seguridad que ocultan su identidad facial para resguardarse del Estado dentro y fuera del Estado.

* * *

El desbarajuste, el desgobierno, la desfachatez de las declaraciones del “Llegaremos a las últimas consecuencias”. No escasean las acusaciones contra militares por su involucramiento con el crimen organizado, persiste la criminalidad con sus cadáveres como mensajes, el gran golpe de la muerte de Beltrán Leyva se diluye entre inculpaciones de toda índole y confusiones que ocultan las contradicciones o viceversa. Son demasiados los que insisten en la necesidad de regresar el Ejército a los cuarteles. Felipe Calderón se niega rotundamente. El miedo crece, agravado por la inmensa crisis económica, y pronto será excepcional que a un cadáver lo despidan envolviéndolo en billetes de 500 y mil pesos.


Escritor