viernes, 31 de agosto de 2018

¿Por qué nuestras escuelas no son saludables?

Hija de Manlio Fabio Beltrones llega al Senado sin ganar una sola elección

Resultado de imagen para boda de sylvana beltrones
La familia Beltrones : Pablo Escudero -político del PVEM-  Manlio Fabio cargando a su bebé y hasta la derecha, la mamá de Sylvana

En México, el nepotismo pasó de práctica irregular a tradición política. No hay forma de comprender ciertos cargos públicos dentro del mapa nacional sin toparse con ejemplos de personas que están trabajando gracias a su apellido o cercanía con la élite política. En México se puede comprobar todo esto al analizar el nuevo trabajo de Sylvana Beltrones.
A pesar de que en las últimas elecciones perdieron fuerza los partidos políticos tradicionales como el PRD, PAN y PRI, aún se alcanzaron a tejer ciertas redes de nepotismo. En este caso, uno de los hombres de la élite política priísta, Manlio Fabio Beltrones, logró colocar a su hija en el senado mexicano. ¿Cómo lo hizo? Agilizando una candidatura para Sylvana desde Sonora, en donde fue gobernador. El tablero era tan sencillo que incluso perdiendo, la hija de Beltrones podía colarse a la cámara alta.
Y así sucedió. Sylvana simuló una candidatura de cercanía con los sonorenses. Durante el periodo de campaña articuló de manera express una agenda para impulsar en caso de acceder al puesto y se quedó con una senaduría gracias a que terminó como “primera minoría” después del conteo de votos en el norte del país. Perdió ante la periodista Lily Téllez, del partido Morena, pero aún así logró el puesto.
Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Hoy rendí protesta como Senadora de la República. Llegó la hora de cumplir. Muchas gracias por su apoyo.
Después del primero de julio, Beltrones junior y su suplente, Ignacio Acosta, apenas lograron reunir un 27.4% de los votos en Sinaloa. La fórmula priísta quedó en segundo lugar, pero por decisiones constitucionales, aún perdiendo ingresaron a un curul en la próxima legislatura al recibir poco menos de 200 mil votos. “Desde el Senado voy a impulsar las acciones en favor de México y especialmente a favor de los sonorenses”, dijo, después de admitir su derrota ante Tellez
Hace unos días se presentó la 64 legislatura con mayoría de Morena y en donde Beltrones se vio sonriente, tomándose fotos para sus redes sociales. Su toma de protesta como senadora nacional deja ver que el nepotismo sigue vivo a pesar de los esfuerzos nacionales por terminar con esta práctica de un claro abuso de poder. Y es que antes de ser senadora, Sylvana tenía poca trayectoria política. En el 2015 empezó su trabajo en puestos considerables al recibir una diputación en el congreso local de Sonora.
Hace apenas ocho años, Sylvana empezó a adquirir puestos importantes dentro del priísmo norteño. Sin un currículum sobresaliente, la hija de Beltrones fue subsecretaria de Estrategia y Difusión del PRI en el 2010. Después, su padre la promovió para ser secretaria general adjunta del priísmo nacional y luego recibió un cargo en una unión priísta bastante conocida: la CNOP. Ahí fungió como secretaria general adjunta, dejando ver el poder de su apellido.
Y es que Sylvana Beltrones ha ocupado una diputación y una senaduría sin conocer la victoria electoral. Los votantes mexicanos han dejado en claro que no quieren a la hija de Beltrones en el poder y sin embargo las ventajas constitucionales como los cargos plurinominales o las minorías representativas le han construido la carrera política a Sylvana, acompañada de la enorme palanca que representa su padre, un priísta debilitado pero que aún conserva poder dentro del partido político de Enrique Peña.

Las reacciones en redes sociales sobre su ascenso al senado nacional son de un total repudio. Miles de mexicanos están conscientes de la forma en la que Sylvana pasó de ser una empresaria que hacía repostería a una de las protagonistas de la política en México. Queda claro que esto no se podría haber logrado si Sylvana no tuviera ese padre y ese apellido que aún abre puertas en México.

EPN no sólo no cumplió en Salud: quitó 20% a los fondos y, en sus manos, el sector casi colapsó

Resultado de imagen para pacientes en el suelo méxico
Pacientes atendidos en el suelo en un hospital del IMSS

Jamás estuvieron en el centro de los debates, y sus presupuestos cayeron hasta en 20 por ciento sin que ello alarmara a la crítica o al propio Gobierno federal. La salud y el medio ambiente son, para los especialistas, los sectores olvidados de la actual administración de Enrique Peña Nieto.

La oferta en campaña para la salud nacional de Enrique Peña Nieto fueron 21 compromisos que se concentraban en la construcción y mejora de hospitales. Luego, como Presidente ofreció “salud para todos”. No logró ni lo uno ni lo otro. La obesidad y sus padecimientos consecuentes –diabetes e hipertensión– permean en más de la mitad de la población mexicana. Y en los nosocomios, la atención para todos es muy difícil. Datos de la misma Secretaría de Salud indican que hay 83 mil 37 camas para 112 millones de habitantes y tres médicos por cada dos mil ciudadanos, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de dos o tres por cada mil.

En cuanto al Medio Ambiente, no sólo se ve olvido. Ha quedado para la memoria nacional, el desastre en los ríos Sonora y Bacanuchi por un derrame de tóxicos del Grupo México que afectó a 24 mil personas que hasta el momento no han logrado justicia; la extinción de la vaquita marina, especie endémica del Golfo de California que vio morir al 90 por ciento de sus ejemplares durante este mandato; concesiones mineras entregadas a costa de la salud; mares y costas sucias; ciudades contaminadas y bosques deforestados. Encima de ello, la tragedia. Decenas de defensores de las causas ambientales fueron asesinados en los años del peñanietismo.

Ciudad de México, 31 de agosto (SinEmbargo).– La promesa fue “Salud para todos”; pero el sexenio de Enrique Peña Nieto concluye con 83 mil 37 camas para 112 millones de habitantes y tres médicos por cada dos mil ciudadanos, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de entre dos o tres por cada mil. Es una infraestructura insuficiente para un país en el que la epidemia de la obesidad y sus padecimientos consecuentes como la diabetes e hipertensión tiene atrapada a más de la mitad de la población.
El desequilibrio es más crítico en cuanto al personal paramédico (enfermeras y auxiliares): hay 302 mil enfermeras para los más de 112 millones de habitantes de la República y una proyección de Axa Seguros indica que México requerirá otras 200 mil para 2020 y aún no existen condiciones para su formación.
Esa es la realidad y en ella se entiende por qué más de 900 mexicanas dieron a luz en la banqueta de los hospitales públicos en varios momentos durante el sexenio, según el registro de la Secretaría de Salud. Pese a estos momentos críticos y de alarma, el sector salud jamás estuvo en el centro de los debates ni fue destino principal de los recursos públicos. El presupuesto para atender el sector fue en declive. Arrancó y finalizó prácticamente igual: con 121 mil millones de pesos, según información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP).
EL PAÍS QUE NO LOGRA BAJAR DE PESO
En 2012, cuando recibió la Administración de manos de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), México había alcanzado el tope epidemiológico en obesidad. Ahora que la Administración peñanietista concluye, el denso panorama no disminuyó. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi), de 2012 a 2016, las condiciones de obesidad y sobrepeso se mantuvieron sin cambio. Lo que sí aumentó en los mexicanos, según el Instituto Nacional de Salud Pública fue el consumo de alimentos con impacto negativo; es decir, los productos chatarra.
En un estudio, respecto a los resultados del Inegi, el instituto expone: “Se observó un elevado consumo de alimentos cuyo consumo cotidiano aumenta los riesgos de obesidad o enfermedades crónicas (grupo de alimentos no recomendables para consumo cotidiano): 81.5 por ciento consume regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 61.9 por ciento botanas, dulces y postres y 53.4 por ciento cereales dulces”.
El mismo Gobierno federal reconoce que debido a la obesidad, 6.46 millones de personas padecen diabetes mellitus, una cifra que supera a la población total de Costa Rica. La hipertensión arterial afecta, según la misma encuesta, a 10.39 millones de personas de las cuales, muchas no lo saben. Ambos padecimientos son causas de mortalidad.

***

Pese a todos los pesares, este sector no estuvo en el centro de los debates ni fue destino principal de los recursos públicos. El presupuesto para atender el sector fue en declive. Arrancó y finalizó prácticamente igual: con 121 mil millones de pesos, según información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP).
En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2013 se destinaron 121 mil 856 millones de pesos; en 2014 ascendió a 130 mil 264 millones de pesos; para 2015 alcanzó 134 mil 847 millones de pesos; en 2016 sufrió un recorte y quedó en 132 mil 216 millones de pesos; en 2017 y 2018 el descenso fue más dramático y se mantuvo como al inicio de la gestión priista, con 121 mil 817 millones de pesos y 121 mil 934 millones de pesos, respectivamente.

 Durante la campaña y con su firma estampada ante Notario Público, Enrique Peña Nieto empeñó su palabra en 21 compromisos para el sector salud, pero dejó pendientes diez. Todas fueron promesas localizadas. Se centraron en la construcción y modernización de hospitales en Oaxaca, el Estado de México, Michoacán, Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Guanajuato. No hubo ninguno que de manera integral estuviera dirigido al impulso del sector.
Desde la academia, los observadores sostienen que el área sufrió abandono: la herencia que deja es una situación “crítica” a la administración de Andrés Manuel López Obrador que consiste en obras de infraestructura inconclusas, presupuesto trasquilado, desigualdad en el acceso a los servicios, subrogación a privados, hospitales abandonados, unidades sin equipo y médicos trabajando en condiciones precarias.
“Si entendemos el derecho a la salud como el acceso individual ante necesidades iguales, de ninguna manera se garantizó durante este sexenio. Los sectores pobres no tienen acceso a muchísimas cosas. Además, se dieron pasos a la privatización, no en plan completo porque no pudieron entrar las aseguradoras, pero sí hubo una enorme subrogación a privados”, señala Rafael González Guzmán, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Resultado de imagen para pacientes en carritos del súper méxico
Paciente trasladado en carrito de supermercado
LA SALUD Y PEÑA NIETO
El 3 de abril de 2013, en El Palacio Nacional, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el programa con el que planeaba administrar el sector. “México vive una situación compleja en materia de salud pública. La fragmentación del sector, el uso ineficiente de recursos y la saturación de los servicios afectan la calidad de la atención médica”, reconoció el Primer Mandatario ante integrantes de la comunidad médica a quienes les entregó reconocimientos. Entre ellos, Jesús Kumate (Q.E.P,D), quien fuera Secretario de Salud en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
En su estilo apegado a la puntualización, Peña Nieto expuso tres lineamientos de la política de Salud Pública que se añadieron a los compromisos planteados en la campaña: acceso efectivo, calidad en el servicio y prevención.
En la primera línea, Peña Nieto explicó que sin importar el nivel socioeconómico o la condición laboral, el Estado debía asegurar los servicios de salud a toda la población. En este rubro, se fortalecerían las instituciones del sector salud y no sería añadido ningún programa.
Serían impulsados el Seguro Popular –cuya operación empezó en 2004 en el Gobierno de Vicente Fox-, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
No fue hasta 2016 cuando presentó de manera formal la forma en que garantizaría la salud para todos; es decir la universalización.  En febrero de ese año, Mercedes Juan López presentó su renuncia como Secretaria de Salud y en su lugar, asumió Juan Ramón Narro Robles, ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esa fecha, el Presidente y el flamante Secretario presentaron un Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud.
En primera instancia, el convenio significó una alianza entre el programa Prospera, el Seguro, el Seguro Popular, y las instalaciones del Instituto IMSS, la SSA y el ISSSTE. Los derechohabientes de cualquiera de las instituciones podían acudir a la red. Fue un proyecto federal al que se añadieron todos los estados.
Gustavo Leal, observador de la política pública del sector, rememora: “Se llevaron a tres estados de corbata. El caso más penoso fue el de Oaxaca. ¿En qué momento se consultó al sector salud de las posibilidades que tenían de entrar a ese acuerdo? Nunca. El otro caso fue el Edomex, una entidad que por un lado tiene una de las bolsas más grandes del Seguro Popular, pero también una desigualdad extraordinaria. ¿En qué momento lo consultaron?”
Y exclama: “La mentira en el sexenio de Peña Nieto en materia de salud fue demagógica al ofrecer salud universal cuando los hospitales están desabastecidos, cuando faltan médicos, enfermeras y cuando el sector en su conjunto está plagado de corrupción”.
MEDIO AMBIENTE, EL OTRO OLVIDO
¿Fue el ámbito del medio ambiente una prioridad para el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto? La respuesta, aseguran especialistas en materia, es “no” y es rotundo.
Para empezar, únicamente dos de los 266 compromisos firmados ante Notario Público en campaña fueron acerca del tema y ninguno de ellos ha sido cumplido.
Estos dos compromisos –un número mínimo- ya eran un indicador de poco interés, según  Eduardo Torres, integrante del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “(El hecho de que sólo dos promesas se basaran en la ecología) puso en perspectiva el interés y relevancia que tendría la agenda medioambiental en la administración”, dice.
“No sólo fue un tema ausente, sino que hubo una gran complicidad del Gobierno de Enrique Peña con la destrucción ambiental”, abunda Leticia Merino Pérez, del Instituto de Investigaciones Sociales, de la máxima casa de estudios.
En el compromiso 201, el mandatario priista estableció un programa de recuperación de áreas verdes de la Ciudad de México (antes Distrito Federal). Para lograrlo, rescataría y rehabilitaría el Bosque de Aragón, la zona de chinampas de Xochimilco, el Parque Ecológico Huayamilpas y el Río Magdalena.
Aunque rehabilitó el Bosque de Aragón en 2017 con una inversión de 20 millones de pesos y el parque ecológico Huayamilpas, con 108.5, el Río Magdalena y la zona chinampera de Xochimilco son dos pendientes que deja al concluir su administración.
En el compromiso 216 prometió sanear el Lago de Tequesquitengo, en Morelos, y reforestar la zona, pero también está a medias: aún no lo logra por completo y lleva una inversión de 300 millones de pesos.
“Me parece que el Presidente Peña tuvo una política medioambiental muy poco seria en donde la frivolidad y los intereses particulares estuvieron muy presentes por encima del interés público”, indica Eduardo Torres.
Pero además, el presupuesto se redujo año con año: en 2013, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recibió 56 mil 436 millones de pesos, para 2014 se elevó a 68 mil 952 millones. Pero, durante los últimos tres años se le recortaron casi la mitad de los recursos: en 2015 contó con 67 mil 976 millones, para 2016 tuvo 55 mil 770 millones, en 2017 llegó apenas a 35 mil 978 millones y para finalizar la gestión priista, la dependencia obtuvo 37 mil 580 millones.
“Si comparamos el presupuesto de 2018 con lo asignado en 2013, vemos que se le quitó más del 35 por ciento. Eso impacta en todas las dependencias del sector ambiental: si la Secretaría encargada no tiene presupuesto, no puede cuidar los bosques, no puede cuidar los mares, los temas vinculados al agua, en fin, el principal retroceso en este Gobierno fue haber hecho un recorte presupuestal a este sector”, declaró el profesor.
Más allá del incumplimiento de los compromisos, Peña Nieto llevará a cuestas el desastre ambiental en los ríos Sonora y Bacanuchi que afectó a 24 mil personas que hasta el momento no han tenido acceso a la justicia; la extinción de la vaquita marina, especie endémica del Golfo de California que vio morir al 90 por ciento de sus ejemplares durante este mandato; concesiones mineras entregadas a costa de la salud; mares y costas sucias; ciudades contaminadas y bosques deforestados. Además, el Presidente se despide con decenas de asesinatos de personas defensoras de las causas ambientales.
“Lamento que el Gobierno de Peña Nieto no haya logrado poner el tema como prioridad. Las consecuencias de no haberlo hecho las vamos a sufrir los mexicanos con un medio ambiente degradado, menos recursos, menos especies endémicas, etcétera”, expresa Torres.
Ante el panorama, los académicos consultados por este medio de comunicación manifestaron que el próximo Gobierno a cargo de Andrés Manuel López Obrador enfrentará grandes retos en materia que deberán ser abordados con la participación de expertos y con un enfoque social y no económico como ocurrió con Peña Nieto y administraciones anteriores.
“[EPN] Se va dejando cuentas muy negras y deterioro que en muchos casos es irreversible. Debe haber un compromiso del próximo Gobierno por revertir esta situación y tomar los temas ambientales en serio y no como temas meramente de ‘folclore'”, urge Merino Pérez.
Torres lamenta que el medio ambiente no haya sido prioridad en este sexenio. Expresa: “Debería serlo para todos los gobiernos porque al cuidar el medio ambiente estamos preservando la vida, podríamos decir que el cuidado de los recursos naturales es un asunto de seguridad nacional: permite la preservación del Estado mismo, le permite ser soberano”.

LOGRO SIN PRECEDENTES-Fisgón

El peso argentino en picada; casi alcanza las 40 unidades por dólar

El ministro de Hacienda no se irá; el país no está ante un fracaso, afirma el jefe de gabinete
Foto
▲ Miles de maestros y alumnos universitarios se movilizaron ayer en el centro de Buenos Aires, en protesta por los bajos salarios y el ajuste presupuestario que ha aplicado el gobierno del presidente Mauricio Macri al sector, en un conflicto que mantiene suspendidas las clases desde hace cuatro semanas.Foto Afp
Foto
▲ En lo que va del año el peso argentino se ha devaluado 53 por ciento en una espiral que se observa indetenible. En algunas casas de cambio la moneda alcanzó ayer los 42 pesos por dólar.Foto Afp
Sputnik, Reuters y Ap
 
Periódico La Jornada
Viernes 31 de agosto de 2018, p. 25
Buenos Aires. En un intento por contener la caída del peso ante el dólar y en medio de una masiva movilización de maestros y universitarios, el Banco Central de Argentina subió este jueves de 45 a 60 por ciento la tasa de interés, que casi triplica la de Venezuela y alcanza el nivel más alto del mundo.
Los mercados argentinos vivieron una jornada muy volátil y de fuertes incrementos luego de que la corrida de cambio monetario cerró en 39.87 pesos por dólar, aunque alcanzó los 42 en varias casas de cambio, lo que marcó la peor depreciación de moneda en el mundo, pese a que había abierto en 34.50 por dólar.
Con el objetivo de contener la depreciación, el Banco Central también elevó a 5 puntos porcentuales los encajes bancarios y vendió 330 millones en los últimos minutos de operación. Antes de esta nueva estrategia, la entidad bancaria ya había vendido mil 40 millones de dólares para estabilizar la moneda. Al finalizar el mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) el cambio era de 9.6 pesos por dólar.
El miércoles pasado el billete verde se cotizó en 34.60 pesos. En estos dos días acumuló una depreciación de casi 20 por ciento y de 53 por ciento en lo que va del año. Ante la fuerte devaluación se veía a personas comprar dólares en casas de cambio.
El portal de noticias Política Argentina informó que Venezuela tiene una tasa de interés de 20.8 por ciento, pero Argentina lo superaría por más del doble, luego de que la elevó a 60 por ciento.
También añadió que el 13 de agosto el riesgo país era de 746, pero después de estos dos días escaló y llegó a 780 puntos, en nuevo récord del gobierno argentino, arriba de África y sólo superado en el mundo por Venezuela.
Para la calificadora de riesgo Moody's esta medida es clara señal de que los planteamientos de política económica no han sido suficientes para contener las presiones financieras que enfrenta Argentina.
El jefe de gabinete, Marcos Peña, aseguró que no habrá cambios en los altos mandos del sector financiero porque, a pesar de la depreciación histórica del peso, el país no está frente a un fracaso, informa la prensa local.
Estamos confiados en que de esta crisis saldremos fortalecidos de todos los desequilibrios estructurales, dijo Peña, luego de aclarar que el presidente Mauricio Macri no está pensando en cambiar al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien dijo que el próximo lunes el gobierno anunciará nuevas medidas para superar la inestabilidad.
Se están preparando a detalle medidas complementarias para avanzar en la reducción del déficit para que sea menor a 1.3 por ciento, añadió Dujovne en conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Pedirán un adelanto al FMI
Macri informó el pasado miércoles que acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un anticipo para 2019 de los desembolsos previstos para 2020 y 2021 del préstamo stand-by firmado en junio por un monto de 50 mil millones de dólares, con la finalidad de alcanzar ese déficit.
La cifra fue pautada en un acuerdo por financiamiento que el gobierno cerró con el FMI en junio, y que ahora sería revisado ante el pedido de Argentina de que el organismo le adelante parte de los fondos para lidiar con la crisis que llevó a la caída del peso.
El ministro de Hacienda indicó que la noche del lunes viajará a Washington para negociar los detalles del nuevo acuerdo con el organismo internacional, ante el nuevo panorama económico.
Christine Lagarde, directora general del FMI, reiteró en un comunicado su respaldo al gobierno argentino, pero aclaró que esa modificación del cronograma de desembolsos debe ser estudiada y aprobada por el organismo financiero internacional.
En tanto, miles de docentes y estudiantes de universidades públicas se movilizaron en el centro de Buenos Aires en protesta por los bajos salarios y el ajuste presupuestario aplicado por Macri, en un conflicto que mantiene suspendidas las clases desde hace cuatro semanas y para el cual no se avizora una solución inmediata.
La gran marcha universitaria, que también contó con la adhesión de sindicatos docentes, organizaciones sociales y partidos de oposición, comenzó frente al Congreso y concluyó en la Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno.
La jornada en defensa de la educación pública viene precedida de huelgas de cuatro semanas en 57 universidades, la toma de instalaciones educativas y la impartición de clases en la vía pública. Un centenar de colegios preuniversitarios se han plegado a las medidas de fuerza contra el drástico ajuste aplicado por Macri en distintas áreas del Estado.
La agencia Dpa reportó que movilizaciones similares ocurrieron en otras ciudades, aunque no precisó cuáles.
Por la noche, las protestas en Buenos Aires y otras provincias derivaron en múltiples cacerolazos en rechazo a las políticas gubernamentales para enfrentar la crisis.

jueves, 30 de agosto de 2018

Slim evidencia contrato de Pemex con Televisa con sobreprecio de 220 mdp

La torre de Pemex en la CDMX. Foto: Eduardo Miranda

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Petróleos Mexicanos (Pemex) adjudicó a Operbes, filial de Televisa, el Servicio de Comunicación Segura para el Acceso a Internet con un sobreprecio de 220 millones de pesos, que significa un 46% sobre la propuesta más económica.
A poco más de tres meses de concluir la actual administración, la empresa productiva del Estado -que encabeza Carlos Treviño- otorgó el contrato a Operbes por 693 millones 544 mil pesos, pese a que otros licitantes, como Scitum, filial de Telmex de Carlos Slim, ofertó en 473 millones 478 pesos.
En la licitación, que otorgaron las direcciones Corporativas de Tecnologías de la Información y la Operativa de Procura y Abastecimiento de Pemex, también participó Axtel, de Tomás Milmo, empresa que tiene actualmente parte de los servicios objeto de la licitación.
En un documento del equipo de Slim, se da cuenta que en el proceso, Pemex reconoció a Operbes como válida una certificación de fecha 9 de mayo de 2013, cuando la Norma que otorga esa certificación, ISO/IEC 27001:2013 fue emitida hasta octubre de ese mismo año, por lo que era imposible que la empresa ganadora pudiera obtenerla antes de esa fecha.
En contraste, a Scitum no se le reconoció la antigüedad de la certificación correspondiente, así como tampoco le fueron reconocidos los puntos de “capacidad de equipamiento” y “penetración de mercado”, que presentó oportunamente en el proceso; con lo que no logró el puntaje necesario para que fuera considerada su propuesta económica.
Previa a la licitación, Pemex realizó un análisis de mercado, al que no se convocó a Scitum y en el que dicha dependencia estableció un techo presupuestal superior a los 909 millones de pesos.

AMLO y los despidos en Milenio y Reforma... y los que vienen en otros diarios, radio, etc.

Una buena idea, una medida más que necesaria —disminuir a la mitad la publicidad oficial—, si no se implementa paulatinamente, con cuidado y sin favoritismos de los nuevos funcionarios, podría ser la ruina, como empieza a serlo, de los medios mexicanos

“Por razones económicas @Reforma decidió suspender la publicación de mi columna semanal ‘Agenda Ciudadana’. Lamento su situación y les deseo mejor fortuna en el futuro”. Tuit de Lorenzo Meyer, profesor emérito de El Colegio de México y miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT
“No sé cómo contar esto, pero tengo necesidad de externarlo porque si no lo hago, me voy a ahogar. Hace poco menos de dos horas me llamó el subdirector de Milenio para decirme que me incluyeron dentro del fuerte recorte”. Hugo García Michel, Director de la revista Mosca, (¿ex) columnista de Milenio y colaborador de Nexos, Laberinto y Marvin. Músico, escribidor, editor, periodista, amante amateur
Durante el encuentro con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, el periodista Mario Campos le preguntó a Andrés Manuel López Obrador que cuál sería la estrategia de su gobierno frente a la compra de espacios publicitarios en los medios de comunicación. El tabasqueño contestó que contratará “poquito, porque es bendito, porque vamos a cuidar el presupuesto público”.
“La libertad comienza donde la ignorancia termina”. Víctor Hugo

Como una de las medidas de austeridad, Andrés Manuel adelantó el anuncio de un recorte del gasto en publicidad oficial destinada a medios de comunicación de al menos un 50%. 
Ello, naturalmente, desencadenó pánico en el sector, y aun antes de que López Obrador llegue a Palacio Nacional, sabemos de medios desarrollando ya todo tipo de estrategias para protegerse, incluidos los recortes drásticos en su personal.

Algunos ejemplos

• Se ha publicado que Milenio (Grupo Multimedios, de Francisco González y sus hijos) ha despedido a 100 periodistas, aunque fuentes confiables me dicen que son en realidad 200... ¡Casi la mitad de su planta editorial en todo el país! Esa es la estrategia de los González, de Monterrey, para enfrentar la disminución esperada en la publicidad oficial anunciada desde su campaña por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es decir, correr a cientos de sus empleados es la única defensa que se le ocurrió a la alta dirección de Milenio, incluida Milenio TV, para que sus estructuras resistan la baja en el gasto de promoción del gobierno federal. Para evitar debates internos innecesarios, Milenio tuvo que solicitar la renuncia a la dirección a Carlos Marín, que se negaba a los despedidos. Coincide la medida con un resultado positivo de Milenio, que el pasado mes creció en el ranqueo que da a conocer ComScore con respecto a los medios digitales. ¿Es esperable que los buenos resultados continúen con la salida de 200 trabajadores del gremio del periodismo? Para lograrlo necesitará el grupo de medios de Francisco González y sus hijos de una obra maestra de la reingeniería. 
• Reforma. Lorenzo Meyer, una de las plumas (¿teclados?) más caras  —pero también más connotadas— de México ha destapado en Twitter la crisis del grupo de diarios de Alejandro Junco de la Vega, padre e hijo. El periódico Reforma prescindió de los servicios de Meyer. No faltará quien quiera señalar con dedo flamígero una supuesta represión a la libertad de expresión por parte del próximo gobierno. Nada sería más alejado de la verdad, pues Meyer —de análisis profundo y pinceladas históricas— es uno (si no el que más) de los articulistas más leídos, admirados y queridos por el propio AMLO. Así que la verdad en este caso es simple y sencillamente económica: Meyer es oneroso para el Reforma por sus relativos pocos lectores y, por lo mismo, un gran articulista ha sido despedido. Malas noticias, pésimas en realidad, para el periodismo mexicano.
• El Universal. No ha trascendido, o no lo he leído, pero sé de buena fuente que en El Universal, de Juan Francisco Ealy y su hijo del mismo nombre, se prepara también un recorte que empezaría con los mismísimos directores editoriales; sí, con el talentoso David Aponte y sus subordinados directos.
• La radio mexicana está en las mismas. Por lo tanto, el presidente López Obrador lo más probable es que solo si garantiza a alguna empresa un monto importante de publicidad oficial tendrá éxito en su intento, digno de aplauso, de que Carmen Aristegui tenga de nuevo un noticiero matutino. El problema, le dirán los radiodifusores a AMLO, no es con Carmen, sino su alto salario —que sería más que merecido, por supuesto—, que ninguna empresa puede justificar pagarlo en una época en la que, más bien, están pensando en fuertes recortes del personal periodístico mejor pagado para resistir la caída en los ingresos que el propio presidente electo ha anunciado.

Efectos perversos por la disminución en publicidad

Algunas distorsiones que se dan hoy en día en la industria de los medios noticiosos —y los no tan noticiosos— sin duda se difuminarán al disminuir la publicidad oficial. Pero, a cambio, ello tendrá otros efectos que en el corto plazo resultarán muy perniciosos para el periodismo en el país. Será entonces, labor de los periódicos, de los lectores y algo del tiempo, que se encuentre un nuevo equilibrio, desde luego económico, pero lo más importante, de valor y de una libertad de expresión absoluta.

Efectos benéficos

• Desaparecerán muchos pasquines (y alguno que otro diario que no lo aparenta, pero lo es) que se han dedicado a vivir del erario.
• Disminuirán los ríos de tinta hablando de los programas que “no tienen fines políticos” y ese dinero se podrá dedicar en realidad a los proyectos que tanto anuncian. 
• Otros ingresos. No hay plumas ni periódicos objetivos. Situación que en otros países se lleva muy claro y aquí nadie quiere aceptarlo, aunque sea cierto. El recorte a la publicidad del gobierno, llevará a que los medios busquen el pago de publicidad, comercial y hasta política, en empresas o individuos afines a su verdadera ideología.
• Conoceremos cuáles son los medios en los que impacta más su nombre que el número de lectores (usuarios) y aquellos que sin tanto bombo, tienen seguidores en serio de forma física y virtual. Esto, también puede ser pernicioso. Ejemplos: Proceso o Aristegui Noticias. Ambos medios puntuales, serios; los cuales no tienen —ni de lejos— la demanda de lectores que uno creería. ComScore no miente.
• Si la publicidad oficial se dejara de dar a periodistas en específico y solo a los medios, se acabarían (disminuirían) los individuos adictos a “x” o “y” funcionario o gobierno.

Efectos perniciosos

• Se perderán grandes plumas por el costo que representan para muchos medios, hoy Lorenzo Meyer, Hugo García Michel; mañana muchos más que desafortunadamente se verán obligados a abandonar diferentes periódicos y noticieros de radio y TV y aun portales de internet.
• Algunos, muchos medios en lugar de buscar más publicidad comercial, despedirán periodistas, para no perder las ganancias o solo para soportar sin entrar en crisis un recorte que ya se considera. Lo cual es un error, pues se pierde calidad y con ello, más lectores, redundando en menores ingresos.
• Importante número de periodistas desempleados con un conocimiento específico difícil de absorber por otras industrias. ¿Estamos en la antesala de una proliferación de blogs independientes? ¿Blogs que serán objetivos o simples buscadores de publicidad política donde aparezca, sea o no legítima? Recordemos que sobra dinero negro entre no pocos políticos hambrientos de promoción.
• Dinero lavado para financiar medios. El punto anterior es de subrayarse. Si además de muchos de los pequeños blogs que nacerán y no tendrán otra opción, también los grandes medios, para sobrevivir, recurren a publicidad pagada por políticos financiados con dinero ilegalmente lavado, que abundan en en nuestro país dominado por las mafias, estaremos ante un gran desastre periodístico.
• Se sacrificará el análisis político, económico y social en aras de secciones de mayor difusión y popularidad como deportes, entretenimiento y sociales. Estas venden más, sin lugar a dudas, pero no informan, ni cuestionan.
• Golpeteo a articulistas incómodos a los propios medios y traslado de la “culpa” al nuevo gobierno. Con lo cual se crearán odios innecesarios y una percepción errónea de ataques a la libertad de expresión. Volviendo más vulnerables a los propios medios y a los periodistas.
• Si solo se mide el número de lectores, puede haber publicaciones que sean sobrevaloradas, sólo por su tiraje y no por su información (la nota roja, ¡Alarma!, revistas de espectáculos y diarios deportivos), por no mencionar a los grandes rotativos con ínfimo número de suscriptores reales. Lo peor es que publicaciones periodísticas tenderían a la información porque vende.
• En fin, la ruina del periodismo serio en México.

¿Eso es lo que quiere AMLO?

Por supuesto que no. Él está proponiendo un cambio drástico en la relación prensa-gobierno, lo cual es bueno: disminuir la dependencia de los medios de la publicidad oficial y el derroche en el erario.
Desafortunadamente, el recorte en empleos y la disminución de la calidad y de la crítica periodística (agréguele aquí la indirecta anulación de la libertad de expresión) serán los efectos no deseados en este “mercado”.
En pocas palabras, el bien más importante que está en juego es la libertad de expresión. El quid es que quienes la defienden, buscan un bien mayor (para ellos; dueños pero también periodistas, correctores de estilo, diseñadores, mercadólogos, y un largo etcétera), que es el generar ingresos y utilidades; mientras que el gobierno, quien es el garante de la libertad de expresión, si bien irá contra una de las peores prácticas de nuestro país al disminuir la publicidad oficial, si lo hace de tajo y con favoritismo, tendrá peores efectos que beneficios.
¿Cómo puede este crear entonces un equilibrio justo entre disminuir la publicidad oficial y no “matar” al periodismo? Porque es cierto, el gobierno no debe dar dinero a los medios, pero están tan maleados (los buenos y los peores), que si les quitan ese oxígeno, bien podría quedar solo lo peor de los mismos. 
Lo mínimo que el presidente López Obrador debe hacer en este caso es ordenar un recorte paulatino, bien pensado y aplicado con criterios objetivos, medibles, como las estadísticas de audiencia que calculan empresas globales absolutamente serias. Es decir, sin recortar de más a los medios que caigan mal y recortar menos o nada a aquellos diarios favoritos.

Periodismo en el mundo

Los grandes periódicos a nivel mundial llevan años reestructurándose para poder ser competitivos. La revolución digital los arrasó y en la resaca descubrieron que pueden sobrevivir reinventándose y buscando no solo nuevas formas de ingreso legal, sino reclutando mejores periodistas, articulistas y ofreciendo propuestas de investigación.
En los Estados Unidos los medios se han visto recientemente hostigados por la “amenaza naranja” y su respuesta ha sido reagruparse; solicitar a sus lectores su apoyo y conservar sus mejores plumas, aun a costa de disminuir las ganancias y el ingreso de toda la plantilla. ¿Lograrán sobrevivir? Ni siquiera el New York Times o el mítico Washington Post (que lo compró Jeff Bezzos) lo llevan claro. Lo único cierto, es que no abandonan la brega en aras de informar...

Periodismo en México, ¿el 4º poder en la 4ª transformación?

Los grandes medios, o aquellos que están pugnando por consolidarse o quieren continuar siendo el cuarto poder, deberán ser lo suficientemente audaces para que puedan mantener un número importante de usuarios/lectores sin perder profundidad periodística y de investigación.
Por el lado de la publicidad oficial, si no quieren que las medidas de austeridad tengan consecuencias no previstas, como periodistas/articulistas contratados por medios financiados por fuerzas políticas y con motivaciones no periodísticas (uno está por surgir, aunque negado por uno de los interesados: Mancera), entonces el proceso de recorte debería ser llevado con análisis, objetividad y procurando mantener la libertad de expresión y que la disrupción del mercado afecte lo menos posible a los articulistas como Meyer. De no hacerlo así, el caldo saldrá más caro que las albóndigas. Sin olvidar que se presta a la descalificación fácil del gobierno, apoyándose en la frase de Echeverría: “yo no pago para que me peguen”. Aunque no sea lo que AMLO busque.
El colmo sería que López Obrador anunciara ahora, como ya lo hizo en el caso de Aristegui y Gutiérrez Vivó, que hablará con dueños de periódicos para que contraten a Lorenzo Meyer, despedido precisamente como respuesta a un anuncio —que cada quien interpreta en función de sus propias finanzas— del presidente electo.
Por si fuera poco todo lo anterior, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Profesión mal pagada y peor valorada. Basta ver cómo disminuye el número de estudiantes en dicha carrera y —el peor indicador— el aumento en el número de periodistas asesinados por tratar de informar. 

Bienvenido el recorte en la publicidad oficial hacia los medios, pero...

Se deben terminar los “chayotes” y los “chayoteros”, pero el recorte debe hacerse de forma informada, paulatina, clara y objetiva, basado en mediciones perfectamente hechas de ratings, audiencia, lectores y usuarios únicos de internet. Sin descalificativos a los articulistas y periodistas que cumplen con la tarea de informar. 
Labor complicada de medios y gobierno, cuidar la libertad de expresión, unos desde su visión de empresarios, los otros como garantes de la misma. ¿Puede hacerse? Sin duda alguna, aunque no resulta sencillo.
La libertad de expresión en sí misma deja, pero la medida anunciada del recorte a la publicidad genera más dudas que certezas. Las disyuntivas económicas, de salvaguarda y represivas generadas en su nombre, abren un debate donde cualquier paso en falso o actitud con ganas de coartar trastoca dicha libertad en un bien material con precio sí, pero carente de valor. 
Para la solidificación de la democracia es menester buscar ese oxígeno para los medios; ello redunda en la libertad de expresión, que a su vez tiene una vertiente peliaguda, una línea muy delgada. Defendamos, así, la libertad que en estas situaciones llega a parecer indefendible.

Posdata 1: Woldenberg también deja Reforma

Hoy en su columna de Reforma, otro valioso editorialista se despide. Aquí su adiós:
“Ha llegado el momento de decir adiós. Después de casi 15 años de publicar todos los jueves un comentario, éste será el último. Quiero agradecer la hospitalidad de Reforma y su respeto invariable a mi trabajo. En especial a René Delgado que me invitó a colaborar y agradecer también a Maricarmen Vergara y Mónica Mirelle Mendoza por sus siempre acertadas revisiones. Suerte para todos)”.
¿Woldenberg, como Meyer, también se va por razones económicas o, de plano, simplemente se aburrió de escribir? Apuesto por la primera opción.

Posdata 2: Adela Micha, en la desesperada, pide donativos

A media mañana de este jueves me entero de lo siguiente por una nota de SDP Noticias:
1. "La comunicadora Adela Micha inició el jueves pasado una campaña de donaciones entre su audiencia para financiar y mantener a flote el portal de noticias y canal de YouTube La Saga".
2. "En un video emitido en vivo el pasado 23 de agosto, Micha recurrió a la herramienta Super Chat, con la que los usuarios donan dinero en tiempo real a cambio de que sus mensajes en la sección de comentarios de la transmisión destaquen en otro color y se mantengan fijos por cierto tiempo, el cual depende de la cantidad entregada".
3. "El primer programa con esta modalidad de financiamiento tuvo invitado especial al conductor Mario Bezares, y su duración total fue de 2 horas con 11 minutos".
Ni duda cabe, el perdido (en este caso, la extraviada) va a todas. Suerte a Adela en su coperacha.

Posdata 3: Despide Milenio a 200 periodistas y lanza canal de TV, el de Multimedios 

Otra noticia de estos días de caos en los medios. La consigno nomás porque viene a enredar todavía más el engrudo mediático: