Antecedentes históricos
La adolescencia y la juventud fueron -según paleoantropólogos- etapas que se generaron en el proceso evolutivo biocultural, y su peculiaridad consiste en el comportamiento experimental y creativo remarcado
1. Desde entonces las diversas sociedades humanas han creado diferentes modalidades socioculturales para identificarlas. En las modernas se ha subrayado a la pubertad, a la adolescencia y a la primera juventud como etapas formativas críticas y transitorias, por ello las diversas instituciones, pero principalmente las estatales, han diseñado directrices específicas para tratar y atender a sus integrantes.
El Estado benefactor mexicano en la época de fuerte crecimiento de la población adolescente-juvenil creó institutos y programas para atender sus necesidades conforme a una perspectiva paternalista y autoritaria. Misma que no pudo ni quiso comprender los cambios en la época de la rebelión juvenil-estudiantil mundial
2. Entonces el gobierno presidencialista autoritario priísta ante las demandas democráticas y justicieras de los estudiantes mexicanos en 1968-71 les recetó la violencia policíaca y militar. Y ante el clamor juvenil de apertura moral, social y artística durante 1967-77 (manifestada paradigmáticamente en el festival de rock y ruedas de Avándaro) el Estado mexicano y sus instituciones públicas y privadas impusieron la cerrazón y la censura.
El neoliberalismo mexicano y los jóvenes
En los últimos 32 años de dictadura neoliberal bajo el decrecimiento de la demografía joven
3 y la efervescencia contracultural radical disminuida, las políticas y opciones para los adolescentes-jóvenes y estudiantes se han ensombrecido más allá de la cooptación política, la comercialización artística y las seducciones posmodernas del placer y el escape inmediatista. Junto con la disminución drástica de oportunidades de desarrollo y de reconocimiento a las necesidades y las capacidades juveniles, la represión en todas sus modalidades no ha cejado y se ha convertido en una constante. Por ello se explican la anatemizadas huelgas universitarias (por mencionar las más destacadas: dos de la Universidad Nacional Autónoma de México, una de la Universiada Autónoma de la Ciudad Mexicana), el ala solidaria de los jóvenes neozapatistas, los movimientos críticos y pro-aperturistas como el #Yosoy132, la lucha dramática de las normales, la pugna incisiva del MAES (Movimiento de Aspirantes y Excluidos de la Educación Superior) y el paro cuestionador de los estudiantes del Instituto Político Nacional (entre otros). Así pues una rápida revisión general de la situación actual de los adolescentes-jóvenes y estudiantes mexicanos nos revela que:
En México hay 38 millones de adolescentes-jóvenes-adultos de 12 a 29 años. Específicamente hacia 2012-13 más de 21 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, de los cuales, más de 11 millones son adolescentes (15 a 19 años) y 10 millones son jóvenes (20 a 24 años).
Para 2010 representó cerca del 19% de la población total del país y para 2013-14 representó cerca la quinta parte de la población total (aproximadamente 17. 8% de la población total del país)
4.
De acuerdo con indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que No estudian Ni trabajan: 24.7 % entre las 34 naciones que integran ese organismo. Suman en total 6.2 millones. Las instituciones magras como el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) con cinismo se justifican diciendo que ese porcentaje de jóvenes está en la “informalidad”.
En efecto, por informalidad se puede entender muchas cosas: desde los trabajos no reconocidos y superexplotados, el vagabundeo y limosnerismo urbano, los vendedores callejeros y metronáuticos, la delincuencia y el pandillerismo hasta la participación de los adolescentes y jóvenes en grupos de edad y de pertenencia en búsquedas de identidades, euforias, compañerismos y canalización a sus inquietudes creadoras, artísticas y/o políticas en las llamadas «tribus urbanas»: “metaleros” “punkis”, “anarcos”, “progres”, “neomarxistas”, “neojipitecas”, "emos", hiphoperos, raperos “góticos”, “pokemones”, “reggaetoneros”, “cholos”, “raperos”, “eskatos”, “darks”, “funks”, rockabillys, “rastas”, “graffiteros”; “capoeiros”, etcétera
5.
La precariedad educativa y sus consecuencias
Desde hace 14 años con los gobiernos neoliberales se han tenido que adoptar medidas de sobrevivencia para muchas instituciones educativo-culturales, mientras otras han sucumbido a las políticas derechistas. Dos muestras palpables de los resultados de agudización de esta problemática de precariedad educativa son:
1) La violencia, la agresividad, el
bullying y el consumo de sustancias alcohólicas y enervantes que se viven en las escuelas (y en sus alrededores) desde las primarias hasta las universidades y que se extiende al uso para esas actividades del ciberespacio y el internet: en las llamadas redes sociales, a través de los teléfonos móviles y en blogs, páginas y e-mails se desarrolla toda una parafernalia de ciberviolencia, ciberacoso y “juegos de la muerte”
6.
2) Los miles de jóvenes rechazados de la educación media superior y superior que se convierten en «nonos» (no pueden, no los aceptan), en «ninis» (ni trabajan ni estudian), en «informales» (ambulantes y niños-adolescentes de la calle) o ingresan a las actividades delincuenciales de los mercados negros, destacando la trata de personas, la prostitución, el tráfico de drogas y de otros productos. Investigaciones recientes han mostrado que en promedio desde los 14 años los adolescentes ya son reclutados por los grupos de la delincuencia organizada (cuando hace una década ingresaban a sus filas jóvenes de 25 a 30 años). En efecto a este sector se les ha llamado como “tonas”, pues dada su situación: no tienen ya nada que perder y se juegan al “todo o nada”. Muchos de ellos pierden la vida en los ‘levantones’ o en las balaceras”
El estado de la infraestructura de las escuelas primarias, secundarias y bachillerato es deplorable, la deserción es un mal nacional desde las primarias y secundarias, pues más de un millón de niños y adolescentes las abandonan por falta de recursos; la matrícula de los centros educativos superiores y medio superiores se ha estancado, lo que significa que en los hechos ha retrocedido pues mientras la población joven ha crecido en 30% o más, los lugares para nuevos aspirantes prácticamente no han avanzado. Por ejemplo, para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente para Licenciaturas, 91% de los jóvenes que hicieron examen en 2014 para las más de 100 licenciaturas, quedaron fuera.
El gasto relativo al PIB nacional que en México se dedica a la Educación pública (5.3% aproximadamente) es inferior al de Cuba (14%) e incluso al de Costa Rica y el Salvador y no se diga al de los países europeos (España cerca de 11%). Para la educación superior
7no se ha cumplido el mínimo recomendado a nivel internacional (UNESCO) que es de 1.5%, sólo se asignó para este año 0.59%. Estos magros recursos han significado para las instituciones que sobreviven la paralización e incluso la descomposición de la vida académica, moral y convivencial. La educación como un derecho humano para nada se cumple en México; por el contrario, con los gobiernos neoliberales se maneja-proyecta como un bien mercantil que se vende y compra, quedando precarizados, excluidos y rechazados millones de niños, adolescentes y jóvenes.
México a nivel de la Educación Superior Nacional sólo cubre oficialmente el 30%, sólo 3 de cada 10 jóvenes en edad de asistir a planteles de educación superior, pueden hacerlo, cifra debajo de la media de América Latina, que de acuerdo con datos de la Unesco, es de 41%. El 30% mexicano es vergonzoso respecto a porcentajes de países como Chile con 60% (aunque aquí con alta participación de las escuelas privadas), Argentina con 70% o Cuba con ¡95%! El contumaz neoliberalismo mexicano ha deteriorado toda la Educación en México y si se logra implementar en los hechos (y no sólo en derecho) la llamada “reforma educativa” (del presidente Peña Nieto) esto se agravará, sobre todo a nivel de calidad, pues la educación superior es el resultado de todos los demás niveles educativos desde la pre-primaria hasta el bachillerato.
Situación de los jóvenes en el medio rural mexicano
Los adolescentes y jóvenes rurales e indígenas son los que menos oportunidades tienen para realizar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias y de ser útiles profesionalmente a sus comunidades y pueblos. Ante el desastre del campo mexicano y de su modelo agroproductivo propiciado por el Estado neoliberalizado y la codicia privatizadora y prospectiva de las trasnacionales bio-fármaco-químicas, los niños, adolescentes y jóvenes se ven presionados a migrar (principalmente a centros productivos y maquiladores, a las grandes ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica (en busca del “sueño norteamericano”), pues las carencias y pobrezas en sus lugares de origen son enormes
8.
Justo en el despegue neoliberal en la década de los 90 la migración de estos grupos de edad se incrementó hasta llegar a situaciones desbordantes en los últimos años (no sólo en México sino en todos los países centroamericanos)
9. Otra “opciones” que el neoliberalismo les da para resolver esas miserias es la venta de artesanías y toda clase de “chucherías” en las ciudades cercanas o el andar de pordioseros ellos solos o con sus padres o en trabajos informales de todo tipo. Uno de los más peligrosos es el de ponerse al servicio de las bandas delincuenciales (principalmente de narcotraficantes) como espías, mandaderos o como aprendices en las “artes” de traficar, extorsionar, secuestrar y matar. Enrolarse en las policías municipales oficiales
10también se ha convertido en una vía para ganarse “las tortillas de cada día”, pero como vemos en la caso de Iguala (estado de Guerrero), entre éstas y las bandas delincuenciales existen contubernios, alianzas y dobles filiaciones mancomunadas y complementarias (una donde se actúa durante el día y la otra durante la noche).
Situación de las normales rurales
En México de las pocas opciones que hay para poder acceder a escuelas de educación superior son las Normales rurales, que desde el giro a la derecha -después del gobierno populista de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que fue quien las creó
11-, de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fueron abandonadas y muchas de ellas clausuradas. Las que sobrevivieron lo han hecho de manera precaria y gracias a las movilización, solidaridad y empeño de los estudiantes
12. No obstante ello, además hay sufrido constantes agresiones y discriminaciones, sobre todo porque los jóvenes de dichas normales desde su fundación, han mantenido un perfil de lucha y compromiso social con su realidad. Y también porque su estancia allí es de estudio y vida colectiva: “Las excursiones, encuentros deportivos y culturales y la explicación de que su estudio y activismo da al porqué de la pobreza, hacen de estas instituciones experiencias de vida formativas. Las normales rurales son el camino hacia una profesión digna y, a veces, otorgan, despiertan y cultivan el derecho a soñar”
13.
Aunado a esto en muchas de ellas, como en la de Ayotzinapa en Guerrero, se ha desarrollado una disciplina militante y politizada de izquierda que a los sectores de derecha y conservadores le ha incomodado y les incomoda sobremanera (recuérdese la denominación que uso el edil igualteco Abarca de los “ayotzinapos”).
La propia SEP en el conflicto de 2012 cuando asesinaron a 2 estudiantes normalistas en Chilpancingo emitió un comunicado que, entre otras cosas, dice que en las normales rurales: “su vida interna está marcada por prácticas autoritarias desde el ingreso de la carrera y ese ambiente en ocasiones determina la salida de jóvenes que no se adaptan a la voluntad de una minoría […]. Las normales rurales tienen el problema de incumplimiento de calendarios escolares, de horarios de trabajo, asistencia. Exámenes y acreditaciones, lo cual repercute en el bajo rendimiento escolar”
14. Amparados en este tipo de descripciones se les ha caracterizado como “nidos comunistas”, “kínderes de bolcheviques”, “semillero de guerrilleros”, “escuelas ácratas”, etc. De esta manera han sufrido no sólo la agresión oficial y su ahorcamiento presupuestario sino a la vez una criminalización de su funcionamiento y de sus participantes. Por eso la ex lideresa del sindicato magisterial Elba Esther Gordillo propuso en 2010 convertirlas en escuelas que formaran “técnicos en turismo”.
Neoliberato y narcoestado políciaco-militar los responsables
En suma, el capitalismo neoliberal, el neoliberato mexicano (con sus delincuentes de cuello blanco, de uniforme militar/policiaco y los embozados civiles) y específicamente el narcoestado policíaco militar mexicano no sólo son los verdaderos responsables de toda esta situación de catacumbas que vive la adolescencia y la juventud mexicanas. Sino que esos monstruos son sus impulsores.
Ha dicho Alejandro Nadal que “Los crímenes contra de los estudiantes normalistas rurales de Ayotzinapa tienen la huella de un modelo económico en el que los jóvenes campesinos y su cultura son redundantes”
15
Insertos en este contexto oprobioso los estudiantes de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa fueron víctimas el 26 de septiembre pasado de una celada criminal en Iguala Guerrero. Así ante las preguntas de ¿qué fue o quiénes fueron los que dispararon los camiones que transportaban a jóvenes?, ¿qué fue o quiénes fueron los que hicieron el macabro acto de desollar y desorbitar a un estudiante de Ayotzinapa el 26 de septiembre?, ¿qué o quiénes fueron los que asesinaron 5 jóvenes e hirieron a 25 de ellos? ¿qué fue o quiénes fueron los que secuestraron y desaparecieron forzadamente a 43 estudiantes de Ayotzinapa? Junto con los responsables (¡qué se vayan todos!) con nombre y apellido y filiación partidista (desde el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador Ángel Aguirre y el Alcalde José Luis Abarca y su esposa, etcétera) están el sistema y el régimen de dominio (explotador, corrupto, racista, entreguista, asesino, etcétera) como propiciadores.
Hacia la movilización generalizada contra la violencia sistémica
Las respuestas a esas interrogantes hoy se nos muestran horrorosamente patentes, y cómo explicó Omar García uno de los normalistas sobrevivientes a la masacre del 26 de septiembre: “aunque haya quien lo considere un discurso del pasado. Es la lucha de clases”
16. En efecto, se trata de una guerra de clases violenta en todos los planos, particularmente agudizada por la pobreza extrema, el uso de la represión contra movimientos político-populares, por el asesinato, la desaparición y el encarcelamiento de líderes en resistencias, etc. Una lucha de clases que ahora se nos muestra más sórdida, maliciosa y sucia, acorde a los tiempos y espacios turbulentos del capitalismo mundial.
Y como Omar planteó, contradictoriamente y dolorosamente la matanza de los de
Ayotzi “crea condiciones favorables para impulsar esa movilización generalizada. Esta es una oportunidad única para acabar con la violencia”
17. La violencia de Estado y de sistema es generalizada y su contraparte deberá ser la movilización generalizada de todos los sectores populares que la padecemos. Pero ésta tiene que ser preparada, organizada, unificada con tácticas y estrategias populares y de clase, pues como lo señaló el articulista Guillermo Almeyra si se quiere paz y un nuevo orden se necesita una nueva revolución de masas
18. Revolución que tendría como tarea inmediata desmontar las instituciones represoras del capitalismo neoliberal e instaurar un nuevo gobierno orgánica y democráticamente asentado en la participación y las necesidades colectivas y vitales de las clases y sectores mexicanos explotados y oprimidos.
Notas:
1 Véase el Capitulo I, del libro de Daniel Turbón
La evolución humana, Ariel, Barcelona, 2006.
2 Véase mi artículo “Antropología, contracultura y rock”, en
La Jornada Semanal, 13 de julio 2014.
3 De acuerdo con estimaciones del CONAPO, la población entre 15 y 24 años alcanzó su proporción máxima respecto al total de la población a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, cuando ascendía a 21.5 por ciento. A partir de entonces dicho porcentaje comenzó a descender, particularmente por la reducción del peso relativo de los adolescentes, quienes llegaron a representar un significativo 11.6 por ciento de la población hacia 1987. Mientras, los jóvenes adultos redujeron su participación a partir de 1994, después de alcanzar el 10.0 por ciento. Se espera que para el año 2030 la población joven se reduzca a 13.6 por ciento (6.9% de adolescentes y 6.7% de adultos jóvenes). Véase “Dinámica demográfica de la población joven en México”
http://www.cimacnoticias.com.mx/sites/default/files/dinamica_demografica_dela_poblacion_joven_de_mexico.pdf. Consultado 1 de octubre de 2014.
5 Véase el capitulo VI de mi libro
Critica de la vida cotidiana y contracultura juvenil: De las calles a las comunas postfamilia, Edit. Itaca, México, 2014.
6 Véase mi libro
Violencias,
Bullyings y juegos de la muerte”, Edit. Navarra, México, 2014.
7 Véase mi artículo “Algunos aspectos críticos de la educación pública superior en México bajo el neoliberalismo” en revista electrónica
Rebelión, 21-08-2011.
8 Véase por ejemplo el artículo de Iván F. Porraz G. “¡Y nos fuimos para el Norte”, migración juvenil chiapaneca a Estados Unidos: algunas aproximaciones a su realidad”!, en Revista
Pueblos y frontera digital, Vol. 8, Núm. 15, junio-noviembre de 2015, pp. 92-114.
9 Véase al respecto de las travesías migrantes de ellos desde el sur de México a la Frontera con USA en busca del “sueño gringo”, el filme del mexicano Diego Quemada-Diez “La jaula de oro”, 2013.
10 Nos referimos a las policías rurales oficiales, porque en los últimos años se ha incrementado la formación de policías rurales comunitarias y populares. Véase mi libro:
Movimientos sociales políticos, populares y culturales, Editorial Itaca, México, 2013.
11 Llegando a sumar 35 de ellas.
12 La creación de Universidades Interculturales en zonas rurales indígenas de ciertos estados de México, son recientes, desde 2003 y constan de alrededor de una docena de ellas. Véase Silvia Schmelkes “Las Universidades interculturales en México ¿una contribución a la equidad en educación superior en México?” en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174704_archivo.pdf. Consulta 5 de octubre de 2014.
13 Véase Tanalís Padilla “La criminalización delos normalistas rurales”,
La Jornada, 4 de octubre de 2014, p. 11.
14 http://www.eluniversal.com.mx/notas/823655.html
15 “Neoliberalismo en Ayotzinapa”, En
La Jornada, 8 de octubre de 2014, p. 30.
16 Nota de B. Petrich “Debemos buscar que esto sirva para acabar con la violencia del país, dice un normalista”, 12 de octubre de 2014, p. 7.
18 “Tlatlaya, Ayotzinapa: el asesino es el sistema y su gobierno”, en
La Jornada, 12 de octubre de 2014, p. 22.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.