lunes, 7 de marzo de 2011

Oriol Malló y su libro El Cartel Español



La llamada reconquista económica española de América Latina, iniciada en 1991 con la privatización de grandes empresa públicas argentinas, supuso la irrupción de un nuevo grupo de poder en dicho territorio. Gracias a la cooptación, la corrupción y la seducción, el cártel español ha monopolizado mercados de obras públicas, agua, energía, turismo, medios y telecomunicaciones.

La nueva elite neoliberal, formada al calor de Salinas de Gortari, Menem o Fujimori, tomó como bandera la democracia oligárquica española y su milagro económico, hoy en ruinas, mientras Felipe González pilotaba este proyecto de desembarco imperial bajo cobertura política y financiera de EEUU.

Así emergieron, en los noventa, las poderosas redes de la hispanidad que son hoy el principal ariete contra el cambio y la soberanía de las Américas.

Profundizando en la dramática muerte del secretario de Gobernación, el gallego-mexicano Juan Camilo Mouriño en 2008, el apoyo larvado al golpe de Estado empresarial contra Hugo Chávez en 2002 o la intervención directa en las elecciones mexicanas del 2006 para evitar el triunfo del candidato de centro-izquierda Andrés Manuel López Obrador, El cártel español construye y reconstruye la historia jamás contada de los nuevos conquistadores, sus aliados locales y los verdaderos amos de la pinza Madrid-Miami.

Oriol Malló Vilaplana (Barcelona, 1967) es periodista. Apasionado por la historia contemporánea, ha escrito varios textos sobre temas del pasado que marcan nuestro presente y dibujan nuestro futuro. Entre sus nueve libros destacan una aproximación a la guerrilla anarquista en el primer franquismo (La revolta dels Quixots, 1997), un estudio sobre la relación entre Iglesia y totalitarismo (En tierra de fariseos, 2000), la biografía de un juez corrupto (Seréis como dioses, 2001) y un pamfleto sobre la escuela activa (Confessions d'un kumbayà ressentit, 2006).

Ganador del Premio Nacional de Periodismo de Cataluña 1992 por sus reportajes sobre la guerra de Yugoslavia, Oriol Malló ha trabajado durante las fuentes política y cultural. Hoy en día reside en Ciudad de México y colabora con varios medios europeos.

Fuente: http://www.elcartelespanol.com/

Mensaje AMLO 7 de marzo del 2011

Calderón-Camacho: el pacto secreto del 2012

El esquema aliancista le ha dado vida a un gobierno inmerso en una innegable debilidad estructural y en una insólita condición de orfandad política.

Muchos factores estructurales de apoyo han abandonado al régimen y esperan el cambio que promete el 2012. Justo en esta perspectiva debe valorarse el servicio que la ―izquierda perredista le ha dado al Presidente y a su partido. Sin el oxígeno de esas alianzas, está administración ya habría suscrito un pacto de cesión anticipada de poder. Pero ahora, con cuatro victorias seguidas en igual número de entidades federativas, la creencia de
los artífices de este milagro electoral es que pueden vencer al PRI aún en su bastión más fuerte: el Estado de México. En el fondo, no es el proyecto aliancista, sino los errores del PRI lo que ha hecho crecer las expectativas de la unión antinatura del PAN y el PRD. El cerebro de esta operación ha sido y es Manuel Camacho, quien habría pactado ya con elestablecimiento político llevar el experimento al 2012. 1.

El pacto secreto FCH-MC


Hace 15 días en la suite de un lujoso hotel de la zona de Polanco se habrían reunido Roberto Gil Zuarth, Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard para analizar y definir la hoja de ruta del proyecto aliancista en el corto y mediano plazos. Según algunas fuentes, el acuerdo base de esa reunión habría girado alrededor de la estrategia para potenciar en los próximos meses la acción envolvente contra el PRI: a los líderes formales del PRD les tocaría desplazar en definitiva a Andrés Manuel
López Obrador como centro y factor crítico de las izquierdas y ubicar en su lugar a Marcelo Ebrard, quien se ha colocado como puntero del proyecto aliancista para el 2012. A AMLO le cerrarían sus fuentes de financiamiento desde el GDF. La paradoja de este pacto sería que López Obrador caería víctima de su otrora protegido: Marcelo Ebrard, quien nunca hubiera llegado al puesto que hoy ostenta si Andrés Manuel no lo protege en varios episodios que lo hubieran aniquilado políticamente. El esquema pactado en la reunión de Polanco contemplaría que Marcelo y los chuchos neutralicen a AMLO en tanto el gobierno federal mantendría su ofensiva contra el PRI. Está claro que si el pacto es exitoso, la ruptura entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard se antoja inevitable.
1.1 AMLO y PRI: caminos encontrados Impedir que el modelo aliancista se afirme como ruta de acceso a la presidencia de la República empata hoy los caminos del PRI con los de López Obrador. El tabasqueño empeña su poder de convocatoria a la defensa de principios y renuncia a la posibilidad de ceder ante el pragmatismo aliancista; AMLO está convencido del gatopardismo que inspira ese proyecto y del favor que le hace el PRD a la derecha panista y a Felipe Calderón al aliarse con Acción Nacional. Lo que se ve en el Estado de México indica que los fundamentales de Andrés Manuel López Obrador van en ascenso. Su convocatoria social y liderazgo están fuera de discusión. Si Alejandro Encinas se mantiene firme en su candidatura del frente de las izquierdas (PT y Convergencia), capitalizará una circunstancia peculiar: la urgencia del PRI de reposicionar a López Obrador y por esa vía, restarle peso específico a un candidato aliancista PAN-PRD.

1.2 La operación El éxito del Pacto depende de suoperación y de las circunstancias políticas. Quienes conocen cómo está1.3 El éxito del pacto El pacto depende de las circunstancias y de la manera como se afirme en el gran electorado el leit motiv de los aliancistas a saber que la elección federal del 2012

4

será un referéndum entre la continuidad o el regreso del PRI al poder. ―La tesis central en la campaña de Fox hace 12 años, fue que la gente estaba harta del PRI, y que si se lograba imponer al electorado una opción simple –seguir con el PRI o echarlo de Los Pinos-, se ganaría la elección, y no importa mucho el panorama, la combinación de virtudes y defectos del candidato, el talento o la mediocridad de su equipo, la estatura y habilidad del adversario. Todo el esfuerzo debía centrarse en hacer a un lado esas consideraciones y dejar al votante ante una alternativa clara e inesquivable, a favor o en contra del PRI

y circunstancia, el modelo 2012 seráexactamente el mismo, con la agravante de que, estadísticamente, el proyecto aliancista puede sumar más votos que el PRI. En el último año, obtuvo el triunfo en Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Guerrero y también en Baja California Sur. En Hidalgo el Tribunal Electoral no anuncia su resolución y, en Durango y Veracruz, la diferencia fue muy reducida a favor del PRI.

1.4 Las condicionantes
El esquema pactado está, naturalmente sujeto, en primer lugar, a que Calderón no pierda el control vertical que ejerce sobre el PAN; sin embargo, cada vez es más claro que tanto Josefina Vázquez Mota
como Santiago Creel acumulan recursos para eventualmente ejercer a plenitud su autonomía relativa respecto al Ejecutivo. Otros actores relevantes como Diego Fernández de Cevallos reaparecen en la escena pública para vetar las alianzas en el Estado de México y en el país. La propia Cecilia Romero, secretaria general del PAN, declara que ―…la alianza no es en sí misma la panacea. Cecilia Romero
forma parte del grupo de panistas que se mueven con cautela en torno a esta acción impulsada desde el gobierno. En segundo lugar están claros los riesgos que entraña la aplicación del modelo aliancista que descansa en una operación de Estado contra del PRI. La entidad gobernada por Peña Nieto no es Guerrero; sus grupos políticos se muestran inusitadamente cohesionados y sus recursos son muy grandes, tanto como sus pactos con factores reales de poder.

Es previsible que el pacto Calderón- Camacho pueda tener su Waterloo en el emblemático Estado de México.

2. La crisis en el PRI y el cambio en la
lógica del proceso político Se ha generado un cambio en la lógica del proceso político. De la certeza en el retorno del PRI al poder se ha pasado rápidamente a la idea de la inevitabilidad de la alianza PAN-PRD. Hay un escenario de abierta división en el PRI que está generando esta transformación en las expectativas. ¿Qué le está pasando a este partido? ¿Es tan frágil su unidad que bastan dos elecciones complicadas en 2010 para derrumbar sus cimientos? Sus facciones están enfrentadas y sus personajes viven graves momentos de tensión.

El discurso del PRI es errático. Denuncian operación de Estado en los
procesos electorales de los estados, pero se niegan a asumir la verdadera causa de la derrota: sus errores a la hora de la hora.

5

selección de candidatos. Si los gobernadores mantienen el monopolio de
las designaciones y si éstas no obedecen al sentir de la gente, el PRI seguirá perdiendo elecciones. Guerrero es una derrota con cuenta a Beatriz Paredes y Manlio Fabio Beltrones. Impusieron a Añorve sobre Ángel Heladio Aguirre. El error estuvo en la selección. Por ello, en el Estado de México quien ahora se encuentra con mayores posibilidades es Eruviel Ávila: ha ganado todas sus elecciones y es el que mayor presencia tiene en todo el estado. Un candidato de la élite local no garantiza nada y podría cerrar prematuramente el sueño de Peña Nieto de llegar a Los Pinos en 2012.

En Nayarit, Ney González mantiene su veto en contra del alcalde de la capital Ricardo Sandoval. La historia de Guerrero se puede repetir. Si el mandatario estatal no cede, Sandoval será registrado por la alianza y ganará la elección. El derrumbe del PRI tiene su principal fortaleza en los gobiernos de los estados, pero también su debilidad estructural. Esa es su paradoja.

2.1 La irascibilidad de Manlio

Quienes conocen y están cerca del senador Beltrones afirman que las cosas no le han salido bien, que está malhumorado y que no hace caso a recomendaciones de sus asesores. Todos le cargan la derrota en Guerrero. Además, su propuesta de bajar el IVA al 12 por ciento y generalizar su aplicación, salvo una canasta de productos básicos y medicinas, ya fue rechazada por sus correligionarios de la Cámara Baja que en voz del diputado Francisco Rojas le dijeron que no es el momento para agravar más la situación económica de las clases más desprotegidas. El secretario de 2.2 Las intrigas de Fidel Herrera Beltrán Manlio no es el único priista que llama la atención con sus declaraciones y posicionamientos. Fidel Herrera afirma, según la crónica de Martha Anaya (010211), que con lo que pasó en Guerrero, la maestra Elba Esther Gordillo va a revisar su apoyo en el Estado de México. ―Es muy pragmática, puntualiza el ex gobernador de Veracruz. Se sabe que el presidente Calderón y su esposa, han tratado de convencer a la maestra de que brinde su apoyo al proyecto aliancista y se lo retire a Peña Nieto

2.3 El PRI y sus líneas de ruptura


Hoy muchos priistas revisan el estilo y los saldos de su dirigencia. ―Son varios los que concuerdan en que se han tomado malas decisiones2. El edificio tricolor comenzó a cuartearse. Los números no son malos, porque ni en Guerrero ni en Baja California Sur gobernaba el PRI, pero ha sido un desastre en materia de comunicación social y sobre todo, en control de daños. Los priistas se están pegando con todo. ―Para Beatriz Paredes, el derrotado en Guerrero es Beltrones porque Añorve fue su criatura. Es posible que así haya sido y que así sea, sin embargo, esto no justifica la cobardía de Paredes y de Jesús Murillo Karam que, desde la oscuridad de un cuarto de hotel de Acapulco o desde la distancia salvadora de la Ciudad de México, batearon la derrota sin aparente daño personal3.

3. La falacia de las alianzas
Al régimen las alianzas le funcionan, sobre todo para ganar la guerra de la opinión pública. Guerrero tiene ese significado, porque al triunfar Ángel Heladio se beneficia Enrique Peña Nieto. Recordemos que ellos son compadres.

Quienes conocen la historia confirman que a Manuel Añorve lo impusieron Beatriz Paredes y Manlio Fabio Beltrones. El mexiquense no lo vetó a sabiendas de que no era el mejor perfil para recuperar la entidad. Ángel Heladio antes de aceptar ser el líder de la alianza, habría visitado a Peña Nieto donde sellaría un pacto político con el mandatario mexiquense de cara al 2012.

Distintas versiones declaran que Ángel Aguirre se la jugará con Peña Nieto el próximo año Si Enrique Peña Nieto conserva sus fundamentales, más de un gobierno aliancista si no es que todos, le brindarán su apoyo. La expectativa de los mandatarios será apostarle a una buena relación con el siguiente mandatario o romper lanzas con él. Si Peña se derrumba, la historia será distinta. Los cálculos de los mandatarios aliancistas serán más conservadores. Esperarán hasta el final para definirse e inclinar la balanza del proceso por uno u otro candidato.

4. El factor Camacho


¿De dónde surgieron las alianzas? ¿Quién las inventó? Realmente no demandan mucha materia gris, pero sí ciertas condiciones, la principal, que el presidente de la República las aceptara.

Felipe Calderón es un pragmático. Le gusta la lógica del día a día. Ganar batallas en lo inmediato sin reparar mucho en los costos de mediano y largo plazos. Para él los resultados son todo; no importan los medios si se logra el fin. Es el modelo 2006 de conquista del poder. No queda duda alguna de que el juego de Felipe Calderón para el 2012 no favorece a ninguno de sus correligionarios, sino que es una apuesta para nominar a un político de amplio espectro político.

Quien mejor se ha posicionado en tal sentido es Marcelo Ebrard. Manuel Camacho es su operador y cerebro. Hay un pacto innegable detrás de las alianzas con el régimen panista. Y ese pacto puede llevar como candidato presidencial de la alianza nada menos que al actual jefe de Gobierno capitalino.

Con mucho, Manuel Camacho es el que provoca el actual punto de inflexión. Nunca procesó que Carlos Salinas lo eliminara de la contienda en 1994. Su resentimiento es mayor por los antecedentes que lo unen a Salinas desde tiempos de la juventud universitaria y los acuerdos de poder que entonces pactaron. Camacho conoce la maquinaria del Estado, sabe para qué sirve. A juzgar por la manera en que cruzan sus estrategias, le ha vendido con éxito a Calderón la idea de vetar la restauración priista. 7
Calderón tiene inteligencia pragmática, no estratégica como Camacho. El Presidente sobrevalora lo que le cae más cerca; Camacho ve los escenarios de futuro y sus nichos de oportunidad; Calderón sólo puede vislumbrar adecuadamente la lógica del día a día. Presenciamos una guerra política entre dos inteligencias superiores: la de Carlos Salinas y la de Manuel
Camacho, con la salvedad de que Camacho cuenta ya con todo el respaldo presidencial.

5. Washington también cuenta Al pacto político entre Calderón y el conclave aliancista de la izquierda, se
suman los errores del PRI, que abonan a su propia destrucción. Si a esto se agrega el factor externo, la prospectiva se le complica al tricolor. ¿A qué vino Hillary Clinton? ¿Sólo a hacer patente el enésimo respaldo de Estados Unidos a la estrategia del gobierno mexicano de combate a los cárteles de la droga? Su visita fue inesperada hasta para los analistas internacionales. La presunción es que existe una agenda secreta entre Estados Unidos y México a la que le da seguimiento la secretaria de Estado norteamericana. No se descarta que esa agenda tenga que ver con la continuidad del proyecto político y económico del PAN en la presidencia de la República.

En este sentido, una lectura posible de la visita de Clinton a México es la de dejar en claro que Estados Unidos está a favor del actual régimen y que no vislumbra su apoyo al proyecto de restauración política que entraña el regreso del PRI al poder.

Los resultados en Guerrero, adversos al PRI, y previsiblemente los de Baja California Sur, mostrarían ya una incipiente pero irreversible tendencia de recuperación del establecimiento calderonista. La lógica del proceso político está cambiando.

6. La derrota de Beltrones
Sin duda el PRI ha cometido costosos errores que empiezan a minar la visión sobre la supuesta inevitabilidad de su triunfo en el 2012. La coyuntura no le favorece. La disputa entre sus facciones ofrece un lamentable espectáculo. Pero más allá de la imagen que proyectan, la conclusión base es que no tienen resuelta la agenda de su propia cohesión. Es cierto que los partidos no son cuerpos monolíticos; sin embargo, en el PRI su crisis prematura amenaza con trastocar los fundamentales de la restauración. Con cinco derrotas continuas se ha inaugurado una guerra fratricida: a Beatriz Paredes la califican de traidora por su cercanía y condescendencia a Calderón; a Manlio Fabio Beltrones de soberbio e ingenuo no lo bajan; a Peña Nieto lo tachan de mediático, sin propuesta y sustancia políticas; Fidel Herrera está en el pedestal de los políticos calculadores; de Humberto Moreira, lo menos que se dice es que resulta un elbista bravucón.

Los errores de este partido son con cuenta y cargo a personajes específicos. Todo es cálculo personal o de grupo. En Guerrero, Manlio Fabio apostó fuerte y perdió. Con su propuesta de reforma fiscal vuelve a caer. Manlio está en franco descenso. La acción en su contra de otras camarillas lo está acabando. Le cobran su arrogancia. Quiso un trato de Waterloo. Con su iniciativa de bajar el IVA del 16 al 12 por ciento quiso ganar puntos en una ruta crítica de reposicionamiento, pero se extravió en su timing. No es el momento, ni hay condiciones para que el PRI de Peña Nieto, que opera desde la Cámara Baja, comprara su reforma. El gran error de Beltrones fue preparar en la sombras una reforma para la fase temprana del ciclo sexenal, no para las postrimerías de un gobierno. Además, Beltrones ha dejado en claro, que quiere la nominación presidencial y que hará y hace todo para que Peña Nieto no llegue.

Desconoce lo obvio, que sin Peña, el PRI se derrumba al tercer lugar de las preferencias. No se empareja la contienda sin él, más bien se les da ventaja a sus adversarios y al régimen. Beltrones se ha convertido en el adversario número uno del mexiquense.

Está en la arena de la sucesión con todos los riesgos que eso significa. Si llega Peña Nieto a Los Pinos, Manlio Fabio podría quedar sin futuro. Ha tratado de ganar espacios sin lograrlo. Cuando acribillan al candidato del PRI al gobierno del estado de Tamaulipas, Manlio quiso encumbrar a Marco Antonio Bernal Gutiérrez como candidato sustituto. Peña Nieto no lo dejó.

El mexiquense estaba en Estados Unidos en
tránsito a China. Desvió su ruta para
regresar a México. En cuestión de horas,
operó con Eugenio Hernández que el
sustituto del extinto candidato fuera su
hermano Egidio, actual gobernador. En
Guerrero, Beltrones impuso candidato y
fracasó.
En el Palacio de Gobierno de
Toluca hay un registro puntual de todo lo
que dice y hace el senador. Cuando los
priistas anunciaron a los medios la
candidatura de unidad de Humberto
Moreira para sustituir a Beatriz Paredes
Rangel, Manlio Fabio declaró que para
ganar una elección federal como la del
2012, no se requería sólo una cara bonita,
sino que era fundamental un programa
atractivo y un proyecto alternativo.
Es claro que Manlio Fabio no está
jugando con sus expectativas de querer
ser candidato. Desea alcanzar la
nominación y convertirse en Presidente.
Pero al senador le empiezan a salir mal
las cosas y hoy está en medio de una
campaña envolvente de sus enemigos que
lo exhiben como un político predecible.
Manlio se creyó eso de ser factótum de
régimen, cuando sólo forma parte de
juegos perverso de poder. Sus fracasos no
hacen más que magnificar a Enrique Peña
que muestra que su cuarto de guerra
funciona. Se empieza a desvanecer el
mito de un Manlio Fabio poseedor de
información sensible. El heredero de Don
Fernando Gutiérrez Barrios hoy se ve
vulnerable y errático. Los factores reales
de poder de este país le dieron la espalda
a su iniciativa de reforma fiscal; batearon
también su amenaza de demandar la
nulidad abstracta en las elecciones de
Guerrero. Manlio se empieza a quedar
solo y con débiles factores estructurales
de apoyo. Si aún en estas condiciones
decide llegar hasta el final del proceso
interno priista, entonces o es un suicida
político o maneja información
privilegiada sobre algún escenario
extremo que modifique las tendencias
electorales.
9
¿En dónde radica la fortaleza de
Peña Nieto? En primer lugar, en el
sistema. En el Estado de México el viejo
régimen priista funciona a la perfección.
Cuando Manuel Cadena sostuvo
reuniones con los dirigentes del PAN y
del PRD, el establecimiento político lo
llamó a cuentas. Cadena desistió de la
aventura aliancista. Las instituciones
encargadas de generar inteligencia
ofrecen resultados; en segundo lugar, hay
consistencia en el proyecto. El
gobernador se mueve y ejerce su propia
autonomía relativa, pero muchas
decisiones ya no están sujetas a su
discrecionalidad. Son muchos los grupos
de interés involucrados en su potencial
candidatura y en su eventual arribo al
poder. No hay cabida para el error; y, en
tercer lugar, le apuesta a un timing
perfecto. Llevará hasta el final de los
plazos legales la nominación de candidato
para evitar que un priista resentido se
haga candidato de la alianza. Hoy, la
selección de su sucesor no está sujeta a
caprichos personales o a preferencias de
grupo, sino a la garantía de resultados. En
el Estado de México, será candidato quien
garantice ganar la elección.
Además, Peña opera desde la
Cámara Baja mientras Beltrones lo hace
desde el Senado. Con la salida de Emilio
Gamboa Patrón del Palacio Legislativo de
San Lázaro, Manlio Fabio se quedó sin el
control de esa Soberanía. En el PRI, su
aliado tampoco pudo llegar a la
presidencia de dicho partido. Se le
atravesó la profesora con su candidato
Moreira. Este último está llamado a ser el
plan B de la sucesión priista. No importa
la existencia de un artículo transitorio en
los estatutos de dicho partido que ahora lo
impiden, ninguna norma secundaria está
por encima de la Constitución, que
consagra el derecho ciudadano a votar y
ser votado. Moreira y no Beltrones
aparece con más posibilidades de suceder
en la nominación a Peña Nieto ante la
eventualidad de una circunstancia
inusitada que transforme la lógica de todo
el proceso.
7. Registros de una traición
El conclave que Manuel Camacho ha
formado en la ―izquierda perredista en
apoyo a su proyecto y que le sirve de
escudo de protección política, es objeto
ya de duros señalamientos por distintos
sectores de la población. Jaime Avilés, en
La Jornada (050211) escribe: ―La deplorable alianza de Ebrard con la ultraderecha para cerrarle el paso a López Obrador significa un gravísimo peligro para la ciudad de México. Pero también para la vía electoral como única posibilidad de cambio pacífico. El DF es la cuna del gran movimiento social que puede rescatar al país y Ebrard ha dejado de representarlo4.

8. Conclusiones< En una prospectiva nacional, cada vez es más claro que el Presidente no impulsará a ningún panista de cara a la sucesión del 2012. Su argumento es y será infalible: ninguno ha crecido lo suficiente para ganarle al PRI. La paradoja de este fenómeno es que es el propio Calderón quien ha impedido que los más cercanos al Ejecutivo crezcan Eso ya lo tienen claro personajes que se han forjado un espacio con cierta autonomía relativa: Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel, principalmente. Manuel Espino, desde su trinchera, ha insistido en la tesis de la traición del Presidente al PAN. No se descarta que Acción Nacional se divida. Si las piezas más importantes del rompecabezas priista comienzan a derrumbarse, de los sótanos del sistema aparecerán políticos dispuestos a entrar a la arena sucesoria para disputarle a Peña Nieto y a Manlio Fabio la nominación. Por ahora, el PRI no ha sabido procesar sus derrotas. Mientras avanzan los pactos secretos Calderón-Camacho, las facciones del PRI se distraen en sus propios juegos de artificio. Por lo anterior, a la hora de evaluar la prospectiva hacia el 2012, la pregunta fundamental es ¿hacia qué candidato o partido se inclinarán los hoy flamantes mandatarios aliancistas? En Sinaloa, Oaxaca y Puebla, llegaron al poder priistas de distinto grado, pero todos, en su momento, de número y de núcleo duro. La conformación de sus gabinetes muestra una presencia generosa de priistas en carteras importantes. Aún en Oaxaca, arriban al gobierno de Gabino Cué connotados cuadros tricolores. Lo mismo ocurre en el recién nombrado gabinete de Rafael Moreno Valle, en Puebla y Guerrero o Baja California Sur no serán la excepción. La pregunta es ¿qué apuesta harán estos gobiernos en el 2012? Es un hecho que la lógica del proceso político ya cambió, pero ¿puede Marcelo Ebrard erigirse en político de consenso por encima de figuras como De la Fuente, Martí o la señora Wallace? Tres conclusiones base resultan pertinentes para entender el cambio operado en la lógica del proceso: 1) en el PRI comienzan a surgir las fisuras que podrían llevar a una fractura del consenso interno. Lo que se observa hoy es que Enrique Peña Nieto está lejos de ejercer un liderazgo real que garantice la unidad de este partido de cara al 2012; 2) los juegos internos de poder entre varias facciones políticas –la de Manlio, la de Fidel Herrera, la del propio Peña Nieto- impiden concretar una agenda común y una cohesión básica de acciones que abona a la imagen de un partido desarticulado y carente de coordinación; y, 3) los pactos secretos de Calderón y Manuel Camacho están perfilando la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard, lo que llevará, tarde o temprano, a una ruptura definitiva del jefe de Gobierno del Distrito Federal con su mentor en el cargo, Andrés Manuel López Obrador. Las alianzas son idea de Manuel Camacho y hechura de Calderón. Reposicionan a los execrables chuchos en el PRD a tal grado que, en marzo próximo, podrían mantener la dirección nacional de este partido. Su apuesta es llevar a esa posición a Jesús Zambrano, pero no se descarta a Carlos Navarrete quien quiere la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. El problema de López Obrador está en la negativa de Cárdenas Batel y en el bajo perfil de 11
sus correligionarios. El que empieza a despuntar es Ricardo Monreal, que también juega para la nominación del DF. De aquí en adelante, el PRI padecerá elecciones de Estado.

Paradójicamente, sus posibilidades de triunfo para el 2012 dependen ahora de Andrés Manuel López Obrador. Un reposicionamiento político del líder de la izquierda social debilitará el proyecto aliancista. Pero no hay campos de ingenuidad en esto: AMLO no vetará a Ebrard ni Ebrard a AMLO. Entre ambos no hay ruptura, aunque el artífice y el cerebro de las alianzas, Manuel Camacho, apueste al jefe de Gobierno capitalino. Camacho quiere convertirse en el José Córdova del próximo sexenio. ¿Qué debe hacer el PRI? En primer lugar corregir sus errores de elección; en segundo, erradicar la bravuconería política con la que llegó Humberto Moreira; y, en tercer lugar, mantener una ambiciosa agenda de reformas que lo posicionen como oposición responsable y respetuosa. Manlio Fabio ya dijo que quiere ser candidato, ahora a la nueva dirigencia le toca procesar las reglas de la selección. El presidente del Senado no es un suicida político. Si dice que quiere participar es porque sabe que Peña Nieto se derrumbará. Entonces, el PRI también debe modificar el discurso, porque un triunfalismo prematuro como el que lo ha caracterizado en los últimos meses, está visto, puede ser una auténtica falacia y obrar en contra de las expectativas. Por ahora, no hay nada para nadie, con el agravante de que en un país donde todo puede ocurrir, los
escenarios extremos pueden asomar en cualquier momento.

COMPLEJIDAD VS INCERTIDUMBRE

Un individuo vivo es un objeto de este mundo que tiende a conservar la identidad que
le es propia, independientemente de las fluctuaciones del resto del mundo (el entorno).
Y resulta que el entorno cambia. Adaptación es la capacidad para resistir los cambios
típicos de un entorno. Independencia (o adaptabilidad) es la capacidad para resistir
cambios nuevos. La adaptación se refiere a la certidumbre del entorno y la
adaptabilidad a su incertidumbre. No son la misma cosa. Incluso ocurre que a más de
la primera, menos de la segunda.
La incertidumbre del mundo es su más grande certidumbre. Así que, si hay una
pregunta que vale la pena, es ésta: ¿cómo seguir vivo en un entorno incierto? A lo
mejor resulta que la clave para comprender la evolución biológica no es el concepto
adaptación, sino el de independencia. La idea promete, porque la física y la
matemática, sus leyes y teoremas, no entienden de adaptaciones, pero sí de
independencias. Probemos.
Hay tres grandes familias de alternativas: La independencia pasiva. La manera más
simple y banal de ser independiente es aislarse. Es cuando la frontera es impermeable
a todo intercambio de materia, energía e información. Es la peor manera de ser
independiente, porque en ese caso el severo Segundo Principio de la Termodinámica se
aplica inapelable y el sistema resbala a un único estado posible, el de equilibrio
termodinámico: es la muerte. Hay muchas maneras de estar vivo, pero sólo una de
estar muerto. Con todo, la vida usa muchas y buenas aproximaciones de esta
alternativa: la latencia, la hibernación, las formas resistentes como las semillas, el
abrigo o el simple crecimiento (más inercia)... La idea es reducir la actividad o
mantener la simplicidad y cruzar los dedos a la espera de tiempos mejores. En la independencia activa el individuo se abre al mundo para mantener un estado
estacionario lejos del equilibrio. Las ecuaciones de la física de sistemas abiertos y de
la matemática de la comunicación explican cómo se consigue tal cosa. Si la
incertidumbre del entorno aumenta, se puede mantener la independencia del mismo
estado aumentando la capacidad de anticipación del sistema (mejor percepción, mejor
conocimiento...), o aumentando la capacidad de influir sobre el entorno inmediato,
esto es, con más movilidad (capacidad para cambiar de entorno) o con más tecnología
(capacidad para cambiar el entorno) como ocurre con la construcción de nidos o
guaridas.
Si la independencia activa fracasa y las fluctuaciones del entorno son tan caprichosas
que no hay manera de mantener el estado estacionario, todavía queda la posibilidad de
la independencia nueva. Es la evolución. Se logra por combinación de individuos
preexistentes. Estrategias de prestigio son la reproducción (especialmente la sexual,
claro), la simbiosis u otro tipo de asociaciones... En este caso, las ecuaciones son
claras: un aumento de la incertidumbre del entorno requiere un aumento de la
complejidad del sistema.
Progresar en un entorno es sencillamente ganar independencia respecto de él. Las
líneas progresivas y las regresivas no son ejemplo y contraejemplo de un mismo
evento contradictorio, sino dos casos particulares diferentes de otro más general. El
regreso se da en condiciones de hiperestabilidad y el progreso bajo la presión de la
incertidumbre ambiental. Podemos respirar aliviados y reconciliarnos con la fuerte
intuición de que, después de todo, algo ha ocurrido entre la aparición de la primera
bacteria procariota y, digamos, el nacimiento de Shakespeare.

Por Jorge Wagensberg

Presuntos culpables Miguel Ángel Granados Chapa Periodista


Distrito Federal– Casi un mes después de otorgada la autorización para que el documental Presunto culpable fuera exhibida en lugares públicos, Víctor Manuel Reyes Bravo solicitó amparo contra ese acto de autoridad, ejecutado por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación. Una jueza federal admitió la demanda y otorgó la suspensión provisional, para cuyo efecto ordenó que la autoridad responsable “prohíba la distribución, proyección y publicidad” de ese filme.

Se trata de un mandamiento judicial de imposible realización.

La ley faculta a RTC a autorizar, o negar la autorización para que un material cinematográfico se proyecte en salas de exhibición, pero no le da atribuciones para lo contrario, ya no digamos quitar de la cartelera, sino ni siquiera desautorizar lo autorizado.

Ante tal circunstancia, la secretaría de Gobernación solicitó a la juzgadora –Yolanda Lobo, del juzgado 12º.de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal– una precisión sobre los alcances de la suspensión provisional, ya que es imposible de cumplir en una interpretación literal y lineal de sus términos.

Como está próxima la audiencia en que se concederá o negará la suspensión definitiva, es probable que la cinta de Layda Negrete y Roberto Hernández no sufra afectación alguna y se haya exhibido durante este fin de semana como en los días anteriores, a partir de su estreno el 18 de febrero.

No se habrá concretado, de ese modo, ningún acto de censura, es decir de una acción jurídica proveniente de un órgano estatal destinado a impedir la difusión pública de un documento.

Hay que tener presente, por lo demás, que la autorización que expide RTC se limita sólo a la exhibición pública, pero no hay mecanismo jurídico alguno que impida la libre circulación de otros medios de registro gráfico –el dvd en este caso, por ejemplo– y su utilización por particulares.

Lo que el quejoso o quien lo indujo a serlo persigue al acudir al amparo es imposible por esa vía.

El demandante en el juicio de garantías, Víctor Manuel Reyes Bravo, alega que se grabó o filmó su imagen sin su autorización y que la difusión de su conducta ante una autoridad judicial lo pone en riesgo de sufrir “desprestigio, vejaciones, humillaciones, burlas y amenazas”.

El quejoso tuvo un papel determinante en el juicio penal que condenó a José Antonio Zúñiga a veinte años de prisión por homicidio.

El testimonio de Reyes Bravo, primo de la víctima, condujo al juez a declarar culpable a Zúñiga, sin considerar que otros testigos declararon haberlo visto en un lugar distante del de la comisión del crimen a la misma hora en que este se perpetró.

Reyes Bravo no se mantuvo en su testimonio original y en el careo con Zúñiga aceptó que no lo había visto privar de la vida a su pariente, a diferencia de lo dicho inicialmente. Que se le muestre en ese incómodo papel es el motivo de su demanda de amparo.

Sin incurrir en suspicacias infundadas, es posible conjeturar que Reyes Bravo no actuó espontáneamente, por su propia iniciativa, al acudir a la justicia federal en defensa de sus derechos.

El testigo y quejoso es, por los varios indicios que lo retratan, un ciudadano promedio, muy probablemente alejado de nociones jurídicas como el derecho a la propia imagen y el respeto a la intimidad.

Es también probable, por lo tanto, que alguien lo haya impulsado a presentar esta demanda de amparo, contra un acto de autoridad, destinado a impedir que el documental de marras continúe en exhibición.

Si Reyes Bravo pretendiera realmente, como dice, proteger su imagen, y si tuviera la orientación jurídica pertinente, hubiera acudido a un juicio civil en defensa de sus derechos de personalidad.

Podría alegar que su honra ha sido puesta en entredicho y demandado a un juez que lo resarza de ese daño.

Y hasta podría pretender una indemnización por las lesiones sufridas en su reputación o en el aprecio que los demás tienen de sí mismos.

Difícilmente puede suponerse que se pretendió censurar la cinta, que retrata con gran puntualidad, siguiendo paso a paso un proceso penal, los meandros del actual sistema de juzgamiento criminal. En sentido contrario basta tener presente la profusa difusión publicitaria conseguida en buena hora por los autores del documental, una joven pareja dotada de talentos jurídico y cinematográfico que actualmente cursa posgrados en la Universidad de California, en Berkeley.

El Consejo de la Judicatura Federal, según ha informado con motivo de este episodio, y para puntualizar su postura, lo exhibió ante miembros de la carrera judicial.

Y aun la Secretaría de Gobernación distribuyó por su cuenta grabaciones del documental antes de su estreno.

Puede suponerse, por lo tanto, que indujeron a Reyes Bravo a solicitar amparo personas o instituciones que se sienten afectados por la difusión de esta prueba palmaria de las torceduras de la justicia del fuero común.

El título del documental sintetiza claramente una deformación capital del actual sistema de procuración y administración de justicia, cuyos practicantes son renuentes al cambio, porque les demanda una reconstrucción profesional que no están dispuestos a emprender.

Agentes del ministerio público y juzgadores rutinarios, apoltronados en sus costumbres viciadas resultan exhibidos por esta alumbradora película.

En ese espacio social, conjeturo, se fraguó este intento, que resultará fallido, de impedir la difusión de esta denuncia fílmica, propósito al que no se sumará la jueza duodécima.

Éxodo de unos 230 mil por ‘incapacidad de autoridades para proteger a la población’ Angélica Villegas El Diario


Luego de que un total de 24 integrantes de la familia Reyes Salazar tuvieran que abandonar, en un principio el Valle, y el sábado finalmente Juárez, debido a las amenazas y tras la muerte de seis de sus integrantes en tres años, representantes de sectores sociales calificaron tal hecho como “vergonzoso”.

Sin embargo, la familia Reyes Salazar no ha sido la única afectada en lo que va de la presente “guerra contra el narcotráfico”, ya que de acuerdo con una encuesta realizada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ha habido un éxodo de al menos 230 mil personas, de las cuales más de la mitad se refugiaron en el vecino país.

“No existe la capacidad del Gobierno y de los tres niveles. Es su obligación brindar seguridad a los habitantes mexicanos”, dijo Emilia González, dirigente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac).

Se calcula también que en el Valle de Juárez, el 50 por ciento de la población huyó por la inseguridad y violencia que abaten a esa zona.

González dijo que es indignante el hecho de que la familia Reyes Salazar haya tenido que dejar su hogar al igual que mucha población vallejuarense, ya que son personas que estaban establecidas y dejaron todo.

“Me da mucho gusto que se vayan y que encuentren un lugar en donde puedan vivir sin el temor y sin el pánico, por esa serie de amenazas que no han cesado. Es gente que tiene que empezar una nueva vida”, mencionó.

De igual forma, Hernán Ortiz Quintana, vocero de Ciudadanos Organizados por una Mejor Administración Pública (Cimap), se solidarizó con la opinión de González, y calificó de lamentable la situación.

“Es muy grave que se tenga que ir la gente porque se siente insegura, pero es más grave que haya distintos países que ofrecieron asilo a la familia y que incluso la ONU dio recomendación. Esto nos está diciendo que no creen que el gobierno mexicano tenga la capacidad de brindar seguridad a sus habitantes”, añadió.

Armando González Baylón, integrante del Comité Juarense por la Democracia, mencionó que este fenómeno del desplazamiento de la población es producto de una “guerra” que no ha dado victorias.

“Las guerras generan el desplazamiento humano. Es terrible ver cómo en esta región de Ciudad Juárez y el Valle se está dando este fenómeno por los niveles de violencia, y que esa gente tenga que estar en calidad de refugiados”, expresó.

Abandonan Juárez 3 de cada 10 médicos R. Chaparro/R. Gallegos El Diario

Un ajetreo interrumpió su intento de salvarle la vida a dos hombres que minutos antes ingresaron a la sala de Urgencias desangrándose. Iban heridos de bala.

Nada pudo hacer. Dice que unos hombres encapuchados y armados entraron hasta donde los atendía y los remataron.

Dispararon dos tiros. Fueron certeros, acabaron con la vida de sus pacientes y desataron el caos esa noche en el hospital ubicado al suroriente de la ciudad.

Aunque han pasado seis meses desde entonces, el médico aún narra consternado este episodio que le tocó vivir y que puso en crisis al personal y pacientes del nosocomio.

Salvar la vida es ahora en Ciudad Juárez una profesión peligrosa, señalan galenos entrevistados, alguno de ellos bajo la condición de mantener en resguardo su identidad por cuestiones de seguridad.

No es para menos, desde hace casi tres años médicos, enfermeras y otros profesionales del ramo de la salud, enfrentan en esta localidad un panorama de zozobra que mantiene en jaque su labor.

Estimaciones de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados de Ciudad Juárez indican que cerca de una tercera parte de los profesionales de la salud han salido de esta frontera.

La mayoría de los que se han ido son médicos que no son de la ciudad, pero han tomado la decisión por temor, por haber sido víctimas de la violencia, aseguró Leticia Chavarría, integrante del Comité Médico Ciudadano.

Asaltos a consultorios, balaceras, doctores que han sido secuestrados —se dice que incluso “los levantan” o encañonan frente a sus pacientes—, muchos son extorsionados y en el peor de los casos, algunos han sido asesinados y otros huyeron por miedo.

Tal es el caso de “Álvaro Luévano”, un médico quien se identifica de esta manera para protección personal, y quien se vio obligado a trasladar su residencia y lugar de trabajo al extremo sur del país para seguir ejerciendo su profesión.

Cuenta que una tarde de agosto 2010, cuando degustaba unos burritos en una fonda ubicada frente a su trabajo, en el Hospital número 35 del IMSS, por la Valentín Fuentes, junto a él cayeron dos hombres que también comían en el lugar.

Un comando armado les había disparado a corta distancia a las dos personas.

Las balas de manera muy certera atravesaron varias partes del cuerpo de los hombres.

Ese sería el primero de una serie de eventos desafortunados que lo hicieron salir de Ciudad Juárez, afirma.

Luego siguieron los intentos de extorsión y acoso de hombres que le demandaban pago por “derecho de uso, de piso o cuota” para que pudiera seguir atendiendo en su consultorio, y las amenazas con advertencias que de no pagar lo matarían.

La situación llegó al límite cuando los extorsionadores le hablaron a su casa; por ello, sin consultar a los directivos del IMSS, pidió su cambio de plaza.

En menos de 24 horas de la Sección Octava del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social le aprobaron trasladarse a un Hospital General de Zona en Quintana Roo.

A esa entidad han emigrado en las últimas semanas al menos seis médicos de Ciudad Juárez.

Por inseguridad, ejercen profesión de alto riesgo

De asaltos en consultorios y en clínicas particulares, incluso con balaceras, pasaron al secuestro, luego a la extorsión… y a los asesinatos.

Desde el 2009 las circunstancias de los profesionales de la salud empeoraron, pero fue durante el 2010 cuando enfrentaron una inseguridad en ascenso porque se convirtieron en testigos de eventos en los que sicarios ingresan a los hospitales para rematar a sus pacientes, víctimas de balaceras que sólo resultaron lesionadas en el lugar donde fueron atacados.

“Y dicen que así dan ‘su bendición’ a los que dejaron a medio morir”, afirma uno de los galenos entrevistados, quien lleva casi 30 años ejerciendo la medicina en esta frontera y nunca había vivido una situación como la actual.

Así lo ha externado el propio secretario de Salud del Gobierno Federal, José Córdova, quien ha afirmado que poco pueden hacer porque la dependencia a su cargo no cuenta con medidas adicionales para proteger al personal médico.

En estas circunstancias, han asesinado a unos 15 médicos en los últimos dos años.

Datos del Comité Médico Ciudadano establecen además, que para seguir ejerciendo su profesión y vivir de ella, mucho de los galenos han tenido que pagar “cuota” a distintos grupos de narcotraficantes para que les permitan trabajar.

En la mayoría de los casos sólo pagando el “derecho de piso” han podido mantener abiertos los consultorios.

En estos tiempos, los médicos se han convertido en un mito que los hace atractivos para los grupos de delincuentes, organizados y del común: creen que tienen mucho dinero, menciona Felipe Fornelli Lafón, representante de la Secretaría de Salud en el estado.

“Hay la creencia de que el médico, el odontólogo, etc., ganan mucho dinero, sobre todo en el sector privado, pero bajo las actuales circunstancias eso ya no es cierto, eso se acabó, pero la percepción sigue siendo la base sobre la que actúan muchos de los miembros de la delincuencia”, expone.

Asegura que desde hace algunos años hay muchos médicos y hospitales que ofrecen servicios gratuitos, entonces ya los servicios de salud han dejado de ser el gran negocio, y para los asalariados, los sueldos no son muy altos.

Arturo Valenzuela Zorrilla, miembro de la mesa de seguridad del programa Todos Somos Juárez e integrante del Comité Médico Ciudadano, dice que todavía existe en Ciudad Juárez un temor muy evidente en el gremio.

Agrega que pese a los esfuerzos hechos por la autoridad con el blindaje hospitalario, siguen existiendo ingresos de grupos armados a las instalaciones, y continúan los secuestros y el cobro de cuotas a los profesionales de la salud.

Dice que los grupos delictivos se ocupan de aquellos que trabajan de forma aislada en consultorios.

“Los más vulnerables son los que trabajan solos en consultorios con un fácil acceso desde la calle, los que trabajan aislados en zonas de mayor incidencia delictiva, ellos han sido a los que más molestan”, expone.

Buscan refugio en las instituciones públicas

La violencia que viven, directa e indirectamente, también ha obligado a los trabajadores de la salud a huir al norte, a ciudades como El Paso o hacia localidades del sur de nuestro país.

“Hemos perdido gente muy valiosa, especialistas con renombre han tenido que irse luego de sufrir algún hecho violento o enfrentar una amenaza”, asegura Leticia Chavarría, médico general integrante del Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública y Seguridad Social.

Pero no todos pueden o quieren irse de la ciudad. Los que emigran con más facilidad son aquellos que nacieron en la frontera estadounidense y cuentan con familiares allá, aunque otros se van sólo con la visa de turista.

Chavarría menciona que los galenos que se quedan son juarenses con un arraigo a la ciudad y que les duele tan solo pensar en tener que irse, por eso luchan, marchan y protestan, porque no quieren entregar la ciudad a la delincuencia organizada.

“Los que hemos decidido no irnos es porque tenemos nuestras raíces aquí, yo nací en Juárez, aquí he estado toda mi vida, entonces nos resistimos a abandonar la ciudad, también hay gente que no nació aquí, y que no quiere irse porque quieren a Juárez”, dice.

Los que se han quedado han optado por refugiarse en el sector público, en el que han ocupado plazas de gobierno para seguir trabajando.

Miguel García Navarro, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados de Ciudad Juárez, dice que se tienen datos que ubican a 20 galenos que trabajaban en el ámbito privado y ahora lo hacen en los servicios de salud del Estado, 15 en la Federación y 15 en el Municipio.

Adicionalmente, otros se han refugiado en empresas privadas como el Hospital Ángeles o Star Médica, así como en los consultorios del Doctor Simi.

Felipe Fornelli Lafón, representante de la Secretaría de Salud en el estado, indica que los médicos consideran el trabajo en instituciones de salud de gobierno más seguras, porque hay más gente, contrario al aislamiento y vulnerabilidad en que se encontraban cuando trabajaban en sus consultorios y clínicas particulares.

Menciona que no se han documentado extorsiones o actos contra la integridad física de los trabajadores de la salud que sólo laboran en hospitales y centros de salud públicos.

Comenta que como medidas de seguridad, en los hospitales gubernamentales se han instalado botones de pánico y en algunos de ellos, adicionalmente, existe vigilancia policiaca.

Sin embargo, esto no ha sido suficiente debido a que hospitales públicos, como los del Seguro Social –35 y el 66– han sido blanco de ataques a pacientes para rematarlos.

Saldo de la violencia

contra gremio médico


La situación de inseguridad que afecta directamente a los médicos y otros profesionales de la salud se ha agravado con el crecimiento de la ola delictiva en la ciudad.

Ahora ingresan a los consultorios, encañonan y amordazan al médico, a las secretarias y a los pacientes, para robar o matar, dice uno de los entrevistados.

Una situación como la que se narra antes provocó el cierre de consultorios y sanatorios, pero también modificó de manera radical el modus operandi del gremio, dice Chavarría.

Cambiaron hábitos, horarios y formas de trabajo, comenta la profesionista.

Algunos atienden en domicilios camuflados, sin letreros, donde sólo reciben a los pacientes que hayan tramitado previamente cita, acordadas estrictamente por la vía del teléfono celular y con recomendación de pacientes ya conocidos.

Según testimonios recogidos, la consulta a domicilio se descartó por completo, igual que la atención nocturna.

Incluso se batalla para cubrir las guardias en urgencias de hospitales públicos, porque son áreas que han sido escenarios de varias ejecuciones.

Hay consultorios privados donde los médicos empiezan a consultar desde las 7 u 8 de la mañana para poder terminar a las 4 ó 5 de la tarde y cerrar temprano “para no exponerse a que en horas de oscuridad pueda ocurrir una tragedia”.

García Navarro aseguró que el médico de barrio se ha extinguido.

Este tipo de servicio en las colonias populares prácticamente ha desaparecido, porque a todos ellos se les ha exigido “cuota”, se les ha secuestrado o los han asaltado.

Esta situación orilló al cierre de negocios de este giro.

Pero con la cancelación de los servicios médicos y atención a la salud no sólo se afecta a los médicos sino que otros trabajadores del ramo han perdido su empleo.

La Comisión Estatal para la Protección Contra los Riesgos Sanitarios (Coespris) tiene registrados 65 instituciones de salud, públicas y privadas, entre hospitales, clínicas y sanatorios.

Además 2 mil 696 consultorios médicos con servicio de atención general, dentales, ginecológicos, de especialidades y hasta de control de peso.

Muchos de esos negocios que aún cuentan con permiso vigente de operación ya no están funcionando y las autoridades comentan que es difícil asegurar cuántos dejaron de funcionar.

Aunque también en céntricas zonas se perciben los cierres de consultorios, el cierre de este tipo de negocios se observa principalmente en la periferia o en zonas muy afectadas por la delincuencia.

Es más notorio, por supuesto, en calles donde tradicionalmente abundaban consultorios, como la avenida De Las Américas, Plutarco E. Calles y López Mateos, o en las zonas de los puentes internacionales.

En un recorrido por esos sectores, se detectó que establecimientos que antes albergaban consultorios o clínicas, están vacíos, con letreros colgados donde se indica que los locales están en venta o renta.

“Los médicos estamos teniendo una nueva acometida del crimen”, pero muchos ya ni denuncian porque se ha visto que en lugar de ir para delante, vamos para atrás en seguridad, afirma uno de los galenos entrevistados.

Ofertan plazas, no hay candidatos para cubrirlas

La inseguridad ha frenado la contratación de personal en las instituciones de salud pública.

Un ejemplo de esto es lo que ocurre en los tres hospitales generales de zona del IMSS, de donde se han ido 70 médicos por el temor a la violencia que se vive o por haber sido víctimas de la delincuencia.

Este problema se ha agravado debido a que 54 médicos residentes han expresado su voluntad de irse de Juárez, por lo que ya solicitaron su cambio a otra parte del país.

José Huberto Favela Rey, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), comentó que en toda la entidad hay 797 plazas vacantes que buscan cubrir en el corto plazo.

Dijo que en los primeros días de marzo se buscará en otras localidades de México a personal para cubrir estos huecos.

El líder sindical indicó que las plazas están vacantes porque no hay candidatos, pero esperan que con el reclutamiento de los médicos recién egresados se pueda resolver la contingencia.

“Creemos que para febrero, cuando es el reclutamiento de los recién egresados, lograremos traernos a los valientes que quieran venirse a Juárez”, precisó.

Indicó que en Ciudad Juárez hay 70 plazas de médicos libres pero no se tienen candidatos para ocuparlas.

La mayoría de ellas son de especialistas, precisó, aunque aclaró que también hay de médico familiar, pero éstas pueden ser restituidas con otro médico general, sin embargo los profesionales de la salud especializados tienen que ser cubiertos con personal con preparación a ese nivel y no hay de donde tomarlos.

Alejandro Encinas, candidato fuerte al Edomex.

TOLVANERA
Quitapón

Roberto Zamarripa
7 Mar. 11

Alejandro Encinas es el candidato opositor mejor posicionado en el Estado de México. Su anticipado destape, las giras que realizó con Andrés Manuel López Obrador, y el pasmo en que se ubicaron tanto PAN como PRI entre enero y febrero, favoreció al posicionamiento del ex jefe de Gobierno.

Diferentes encuestas han colocado a Encinas como el principal rival de cualesqu

iera de los candidatos priistas posibles. En los cruces que hacen las encuestadoras entre distintos candidatos Encinas está por debajo de los precandidatos priistas pero no a una distancia fatal. Eso sí, está por encima de los panistas.

Sin embargo, Encinas probablemente no sea candidato a la gubernatura. En caso de que el PRD se empecine en la promoción de una alianza con el PAN, Encinas advirtió que no sería abanderado de esa coalición. Pero tampoco lo sería de una alianza PT-Convergencia.

Vaya paradoja. El bloque de centroizquierda tiene un auténtico contendiente a la gubernatura pero no le encuentra acomodo en el extraño juego de las coaliciones. Encinas aparece en diversas encuestas como una figura política ampliamente conocida y con una sólida intención de voto que en una campaña electoral podría incrementarse.

Pero esa opción está a punto de ser tirada a la basura.

Los panistas albergan la esperanza que Josefina Vázquez Mota decida contender en el Estado de México y resuelva con ello la falta de un candidato sólido para la alianza. Aunque todo indica que la ex secretaria de Educación optará por pelear la candidatura presidencial del panismo. Visto así, quedan Ulises Ramírez y Luis Felipe Bravo como los viables aspirantes blanquiazules a quienes ni los perredistas más convencidos de una alianza otorgarían su voto.

En el PRI, la decisión de Enrique Peña Nieto previsiblemente será tomada hasta el final para cerrar todas las posibilidades de fuga de candidatos y simpatizantes desfavorecidos con el dedazo del gobernador.

El surgimiento de Encinas como una opción de contienda tiene que ver sin duda con su paso por la Jefatura del Gobierno capitalino. La elección mexiquense tiene su punto de definición en las goteras de la Ciudad de México. Los municipios conurbados concentran a la mayoría del electorado mexiquense. Siete de cada 10 votantes viven en los 21 municipios del Valle de México. Ocho municipios concentran la mitad del padrón electoral mexiquense: Ecatepec, Neza, Naucalpan, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Atizapán, Cuautitlán Izcalli y Tultitlán.

Para una entidad cuya clase política gobernante ha emergido del centro o centro norte de la entidad, de Toluca-Metepec a Atlacomulco, donde el peso de electores es inferior al del Valle de México, la presencia de una figura que fue jefe de Gobierno del Distrito Federal (entidad donde trabajan muchos mexiquenses del Valle) y cuyo principal trabajo político en el Edomex enraizó en el oriente de la entidad coloca variables diferentes para la contienda.

Los electores de Toluca-Metepec- Atlacomulco juntos apenas rebasan a los de Naucalpan. El conocimiento del electorado del Valle de México de Alejandro Encinas, sobre todo de sectores populares que hacen su vida productiva y educativa en el DF, es amplio.

La clase política priista que ha gobernado la entidad durante décadas no sólo tiene este enquistamiento regional sino soberbia y desprecio por los políticos surgidos de otras zonas. Eso explica el crecimiento opositor en el oriente y la zona conurbada.

Peña parece convencido de que puede postular a cualquiera (hasta Montiel repetiría) debido a la fortaleza de la maquinaria mexiquense. Además se ve beneficiado del conflicto entre los partidos opositores.

El virtual fracaso de la alianza entre panistas y perredistas puede apuntar a un escenario en el que el blanquiazul lance un candidato propio y una coalición PRD-PT-Convergencia postule a Alejandro Encinas. Hacia el fin de la campaña quien vaya en tercer lugar en la contienda declinaría en favor del otro. Eventualmente el PAN declinaría por un perredista tal como sucedió en Guerrero. Si la alianza PRD-PAN se concreta, quizás Luis Felipe Bravo sería el candidato mientras que del lado de PT-Convergencia ya se apunta Óscar González u Horacio Duarte. Difícilmente alguno declinaría, menos al darse cuenta de que la suma de sus votos no alcanzaría ni para una plurinominal.

El tiempo que resta para la campaña y la elección hace difícil que realmente tenga un efecto serio en la contienda una declinación. Los opositores han perdido un tiempo valioso y han hecho muy mal sus cuentas. Levantaron a Encinas y ahora lo quieren tirar. Con su destape en enero pasado, habían hecho suya la agenda política y obligado al gobierno federal y al propio PRI a acelerar sus tiempos. Ahora están a punto de sumergirse, una vez más en el pantano. Vaya esquizofrenia. Dicen que quieren tumbar a Peña y hacen todo para fortalecerlo. Así, efectivamente, hasta Montiel vuelve a ganar.


tolvanera06@yahoo.com.mx

Filantropía judicial Julio Hernández López

Astillero
Presuntos inocentes
Promoción a juicios orales
Transferir, más que donar



un documental de muy buena factura ha conmocionado a México. Presunto culpable es la obra cinematográfica –sin entrar a discusión de géneros– que más ha impactado la conciencia social respecto a problemas estructurales del país; en el caso, respecto a la ineficacia y el atraso de los sistemas de procuración y administración de justicia, comprobados productores de presuntos culpables pero, también, de presuntos inocentes.

Ejemplo de las distorsiones que hoy se viven lo da la sostenida y apasionada denuncia de una supuesta censura que hasta ahora no se ha cumplido: la cinta sigue en cartelera, la taquilla camina rumbo a marcas históricas, la publicidad gratuita continúa y los principales representantes de los poderes políticos, económicos y mediáticos han encontrado un resquicio ideal para disfrazarse de guerrilleros verbales en defensa de la libertad de la expresión y en contra de las injusticias denunciadas en pantalla. No sólo eso: se ha instalado un increíble silencio colectivo (una aprobación virtual) ante la decisión política del gobierno federal de no cumplir la suspensión provisional ordenada por un juez (causal, en otros momentos, de procesos de desafuero con sentido electoral), otorgando así un cheque en blanco al poder ejecutivo para que en función de sus consideraciones haga su voluntad.

A contracorriente, pero es necesario decirlo: no hay ni hubo censura, sino el recto cumplimiento de una función judicial. La fuerza mediática volcada en favor del documental ha pretendido linchar a una juez, Blanca Lobo Domínguez, por dar curso a la solicitud de un ciudadano que al creer violentados sus derechos e intereses acudió a las instancias que le pueden amparar. Pero los presuntos culpables de ahora son la juez Lobo y el solicitante de la suspensión provisional, el joven Víctor Daniel Reyes que, en caso de serlo, sería el eslabón culpable más débil de la larga cadena que produce la escandalosa injusticia mexicana a la que el documental en mención denuncia con enjundia pero solamente en tramos procesales, en los rangos inferiores, sin subir la mira ni plantear el contexto general que propician, administran y disfrutan muchos de quienes bajo el manto de esta obra pretenden limpiar culpas y lanzar defensas encendidas a libertades y derechos que usualmente mancillan: crear injusticias para luego combatirlas.

En realidad, significativos representantes de las élites económicas y políticas de México y Estados Unidos son los patrocinadores e impulsores de un documental que forma parte del proyecto de promoción en México de los juicios orales como parte de una reforma judicial impulsada por FC pero, fundamentalmente, por EU. La instauración de un sistema judicial basado en el estilo del vecino país ha sido largamente impulsada por los principales productores de Presunto culpable, sobre todo por Ernesto Canales Santos, el presidente del patronato de Renace, la asociación con sede en Monterrey que ayuda a personas pobres que sufren injusticia judicial (Renace a la que se transfieren, más que donar, las ganancias de Presunto culpable. Es decir, se envían a la cuenta de uno de los mismos productores ejecutivos, Canales Santos, quien preside otra agrupación, el Instituto Mexicano para la Justicia en el que, según se ve en http://bit.ly/hmfhJC, aparecen como asesores Layda Negrete y Roberto Hernández, los motores principales del documental. Es decir, las ganancias, según sean reportadas por Cinépolis, que con esta obra se ha estrenado como empresa distribuidora de películas, ya no sólo exhibidora, no irán a un ámbito distante, ajeno, incompartido, sino a las mismas cuentas del grupo que ha impulsado este proyecto: presunta donación).

Canales Santos es un abogado corporativo que ha estado al servicio de Visa, Alfa y Femsa, y ha formado parte de consejos de administración con miembros de las familias Canales Clariond. Un vicepresidente de Renace es Alberto Santos de Hoyos, quien fue diputado y senador por el PRI y que fue principal accionista de Gamesa, además de ser consejero de Axtel, Seguros Comercial América, Grupo Cydsa y Sigma Alimentos. En su propio grupo (Ingenios Santos, Automotriz Santos y Empresas Santos), el vicepresidente de Renace ha enfrentado acusaciones de beneficiarse de rescates públicos polémicos, como el relacionado con los productores de azúcar (el imprescindible Carlos Fernández-Vega, en http://bit.ly/hIl13U, toca el tema). Otro vicepresidente, Ernesto Rangel Hinojosa, fue director general de administración de Grupo Vitro, y miembro de su consejo de administración en 1998, como puede verse en http://bit.ly/gclKlQ junto a Jaime Serra Puche, Lorenzo Zambrano (Cemex), Ernesto Martens Rebolledo (Cintra, luego funcionario con Fox), y Alejandro Garza Lagüera (Pulsar). El tesorero es Fernando Turner Dávila, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes que fue destacado orador en favor de AMLO en reciente comida en el Distrito Federal.

A tales empresarios y abogados corporativos, en su faceta de filántropos en asuntos judiciales, irán las ganancias de Presunto culpable en cuanto ésa es la matriz, junto al CIDE, al que pertenecen Negrete y Hernández y que ya antes produjo otro esfuerzo de esclarecimiento jurídico en la revisión de los expedientes de Acteal. Lo que se busca es crear un ambiente propicio para las reformas judiciales calderonistas, impulsadas desde EU, que desde ahora son duramente impugnadas por cuanto pretenden celeridad en la resolución del enorme rezago judicial pero sin sustento ni bases firmes para garantizar inocencias o culpabilidades. Un ejemplo ya se tuvo en Chihuahua en el caso del asesino de la hija de Marisela Escobedo. Otro ejemplo se vive ya, de manera distinta, en el caso del joven Reyes, primo del asesinado que dio pie al documental en mención y que ahora es linchado mediática y socialmente y a quien incluso se le niega, con aires clasistas, el derecho a defender su imagen y la de su familiar víctima de homicidio. ¿Presunto culpable para que haya presuntos inocentes? ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Experiencia-Hernández

Caballada prestada-Rocha

Protestarán empleados por desabasto de medicinas e insumos en el ISSSTE


La situación es por errores administrativos, señalan manifestantes

De la Redacción

Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 48
La Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos anunció que el próximo 9 de marzo organizará un plantón frente a las oficinas del ISSSTE, cerca del Monumento a la Revolución, en protesta por los errores de la administración de este instituto que han llevado al grave desabasto de medicinas e insumos en el organismo.

Antonio Vital, dirigente del gremio, encabezó ayer un mitin en el hospital Adolfo López Matos, donde planteó que la escasez de medicinas ha generado problemas graves en la atención a los pacientes, sobre todo en estados como Veracruz y Sonora, donde la situación ya está haciendo crisis.

Planteó que lejos de lo que han manifestado las autoridades, el abasto no ha mostrado señales de recuperación, no se ha regularizado nada el problema; que en algunos quirófanos el índice de insumos médicos es de “cero”; en diversos unidades los médicos y enfermeras están atados de manos para dar el servicio de manera normal, mientras que los trabajadores de las farmacias de casi todo el país reciben reclamos por este problema.
Expuso que en el Distrito Federal, hospitales como Darío Fernández y Primero de Mayo, reportan problemas graves por este desabasto. Agregó que las compras del ISSSTE son por contratos anuales, y deberían estar surtidos todos los centros desde enero; sin embargo, tres meses después no se ha regularizado la entrega, por lo que se tendrían que tomar medidas contra los proveedores.

Sin embargo, consideró que los funcionarios encargados de compras, abasto y la misma dirección deberían ser sancionados por la falta de previsión, y la pésima organización que ha puesto al ISSSTE en esta problemática.

Para servir... Conciencia TV

Pemex malbarata el crudo e importa caras las gasolinas

Cámara: trasnacionales, como Shell, grandes beneficiadas
Esa política de Calderón ha costado al país 51 mil mdd, señala reporte
En 2007 vendió el barril en 20 dólares y adquirió los refinados en 74
“Con el gasto para combustibles ya se hubieran construido 6 refinerías”

A trasnacionales Pemex vende crudo barato y compra cara la gasolina
Cada barril de refinados adquirido en Deer Park, de Texas, significó un perjuicio de 54 dólares para México en 2007
Era menos costoso producir combustibles en el país que importarlos
Foto
Vista aérea de una parte de la refinería Salina Cruz, en OaxacaFoto José Antonio López

Enrique Méndez
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 30
La Cámara de Diputados concluyó que los elevados precios de las gasolinas en México se deben a que Petróleos Mexicanos (Pemex) coloca el crudo por debajo del precio fijado por el Legislativo a trasnacionales como Shell, que tras el proceso de refinación venden a México combustibles según la cotización internacional, en una política que ha costado 51 mil millones de dólares al país en los primeros tres años de Felipe Calderón.
A través de su Unidad de Evaluación y Control (UEC), la Cámara refirió que en 2007, por ejemplo, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 61.6 dólares por barril, pero la refinería de Deer Park, en Texas, donde Pemex maquila petrolíferos en asociación con Shell, le pagó a la paraestatal el barril de crudo a 20 dólares y luego le vendió la gasolina a 74 dólares por barril.
De esta manera, cada barril de gasolina comprado en esa refinería de Estados Unidos le representó a Pemex una pérdida de 54 dólares y una utilidad a la refinadora por el mismo monto.
Los precios de las gasolinas negociados por Pemex Refinación en los mercados han sido desfavorables, en virtud de que comparativamente con los precios internacionales de la mezcla mexicana de exportación significan un elevado margen para las empresas que le venden la gasolina a la paraestatal, detalló la UEC en su revisión del informe de la cuenta pública, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La UEC refirió que en los últimos dos años de gobierno de Vicente Fox (2005-2006) y los dos primeros del actual sexenio (2007-2008), los márgenes de ganancia para las compañías extranjeras rebasaron en 30 dólares por barril el precio de la mezcla de exportación.
Es decir, cada barril de gasolina importado le costó a Pemex en promedio 92.9 dólares y cada barril de crudo vendido a las refinerías internacionales lo colocó en promedio a 60.4 dólares, cuestionó.
La UEC sostuvo que, si bien la capacidad de refinación de la petrolera mexicana se ha estancado, el litro de gasolina tenía un costo de producción de 5.08 pesos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), esto es, 3.07 pesos más barata que la comprada en el extranjero.
El acelerado aumento en la importación de gasolinas, explicó, han afectado la rentabilidad operativa de Pemex, particularmente a partir de 2004, en el sexenio foxista, cuando representó 5.4 por ciento de las ventas totales, y creció exponencialmente a 15 por ciento en 2007, y 16.5 en 2009.
Durante esos seis años se acumuló un gasto financiero de 834 mil millones de pesos por compra de petrolíferos al exterior, similar al saldo del pasivo de Pidiregas y muy superior al pasivo laboral, y es equivalente a 83 por ciento de la inversión física total acumulada de Pemex en el mismo periodo. Recursos con los que se pudieron construir seis refinerías como la comprometida por Calderón en Hidalgo, de la cual no se ha licitado ni la construcción de la barda.
Al revisar la política de precios de los combustibles en México, los cuales son definidos por la Secretaría de Hacienda, que actualmente vende a 8.92 pesos el litro de gasolina Magna y a 10.19 el de Premium con el argumento de disminuir el subsidio a los combustibles, la UEC informó que en el sexenio de Vicente Fox se destinaron 34 mil 478 millones de dólares para importar petrolíferos, pero a la mitad del actual sexenio las compras ascendieron a 51 mil millones de dólares.
Las transacciones en el exterior, detalló la UEC, están a cargo de PMI Trading Limited, filial de Pemex, y refirió que desde la revisión de la cuenta pública 2007 la ASF detectó que a pesar de que opera con recursos públicos se maneja bajo un régimen de derecho privado.
Es una empresa instrumental de un solo miembro, constituida en Irlanda en 1991 bajo el régimen de sociedad limitada. No tiene empleados y comercializa en el mercado internacional productos petrolíferos, y su accionista mayoritario es Pemex, explicó la UEC.

La caída en el número de católicos en el país, mayor a lo que reporta el Inegi: Masferrer


Los escándalos de pederastia influyeron en el descenso de fieles, asegura el especialista

Carolina Gómez Mena

Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 12
Los resultados sobre el porcentaje de católicos existentes en el país, dados a conocer esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el contexto de la presentación de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, son “complacientes” con dicho credo, pues “hubo un manejo amable de las cifras, pero no riguroso”, aseguró Elio Masferrer Kan, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones.

En entrevista señaló que “todo parece indicar que las amenazas de boicotear el censo, hechas el año pasado por la Iglesia católica, doblaron algunas manos”, y dijo que el porcentaje de católicos en México “no es de 83.9, sino de 82.72, lo que quiere decir que el descenso de seguidores de este credo bajó de 2000 al año pasado 5.3 por ciento, y no 4.1”.

Luego de realizar un análisis de los datos –Masferrer tiene experiencia en demografía histórica y realización y análisis de censos–, indicó que para llegar a esos porcentajes el Inegi “cambió el universo censal, no comtempló en el todo a quienes no especificaron su religión”, y por tanto los resultados variaron, pero en “beneficio de la Iglesia católica”.

Además resaltó que aun tomando en cuenta las cifras del Inegi como las presentaron, el descenso de católicos es “significativo y generalizado en todos los estados del país”, pues en 2000 se asumía como tal “88 por ciento de la población”.
Añadió que el descenso en entidades como Quintana Roo, Distrito Federal, Chiapas y Yucatán indica que la Iglesia católica “pierde” adeptos de forma constante, y consideró que algunas de la razones que han contribuido a ello son los escándalos de pederastia y la “aplicación de una propuesta pastoral alejada de la vida de la gente”.

Masferrer Kan indicó que además se evidencia que los feligreses “no siguen el discurso” del credo respecto del no uso de anticonceptivos. “Los católicos se divorcian, viven en unión libre y además usan condones y otros métodos anticonceptivos; el discurso de la institución está alejado de las prácticas sociales de los feligreses. En el apartado de tasa de natalidad por grupo religioso, los católicos están entre los que tienen menos hijos.”

Esta semana Manuel Corral, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), minimizó el descenso de católicos en el país. Precisó que lo que más importa a la Iglesia católica es la calidad de los feligreses y no tanto la cantidad.

AMLO: desde 2006, la cúpula del PRD se plegó al poder

Subraya que no hay nada que justifique las alianzas con el PAN”
Es momento de definiciones en el PRD”, dice enfático el político tabasqueño en entrevista con La Jornada. Asegura que no habrá cambios en el país sin insurgencia cívica y pacífica

No habrá cambio sin insurgencia cívica y pacífica, subraya

Gradualismo, cooperación y convivencia con el poder, o fin de complicidades, opresión, injusticia y corrupción, son los proyectos que enfrentan a los perredistas, afirma el político tabasqueño, quien lamenta que algunos prefieran figurar en la política sin apostar a la transformación del país

Ciro Pérez Silva

Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 14
Las diferencias con los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se trazaron hace tiempo. Responden a la concepción que cada militante de la izquierda tiene de la política. Hay quienes comparten la visión cooperacionista, de gradualismo y de convivencia con el poder, y quienes defienden que no tiene sentido servir de comparsa para mantener el régimen de opresión, injusticia, corrupción y privilegios que representan el PAN y el PRI.

Andrés Manuel López Obrador resume así un conflicto que empezó a dibujarse en 2006, el cual ha crecido hasta lo que él llama momento de definición: “No hay nada que justifique mantener alianzas con el partido que nos robó la Presidencia de la República, pero eso es cosa de ellos. Nosotros, desde el PRD, vamos a fortalecer el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y estoy seguro de que nos va a ir bien”, afirmó en entrevista con La Jornada.

–¿Se ha convertido esto en un enfrentamiento personal?

–No. Aunque parezca maniqueo, que no lo es, hay dos formas de participar desde el flanco izquierdo. Una es figurar políticamente sin apostar a la transformación del país, hacer política en el molde tradicional, donde todos los intereses cuentan, menos el del pueblo.

“Hay otra, y somos muchos los que pensamos de esa manera. Consideramos que lo fundamental es la transformación del país. Que no tiene ningún sentido mantener el status quo. Sostengo que hacer política es hacer historia, y en un país como el nuestro lo fundamental es buscar que haya un verdadero cambio. La realidad nos dice que México está en manos de unos cuantos, de una mafia del poder responsable de la actual tragedia nacional; que no hay, en sentido estricto, una democracia, y que mientras se mantenga este régimen de dominación no va a haber ninguna posibilidad para la inmensa mayoría de los mexicanos. No va a haber justicia, bienestar, paz ni tranquilidad para el país.”

–La dirigencia perredista destaca que así ha ganado espacios.

–El que dirigentes de izquierda, y lo pondría entre comillas, sean regidores, alcaldes, gobernadores, legisladores y se conformen con ello es un modo de vivir, y para no ser tan desconsiderado es también una concepción política. Ellos piensan que poco a poco se puede mejorar la situación del país.

“Asumen el papel de parlamentarios, presentan puntos de acuerdo, participan en comisiones. Viajan al extranjero y asisten a todos los foros habidos y por haber, aunque les implique ceder ante los 30 mafiosos que han confiscado todos los poderes, que controlan a las televisoras y a casi todos los medios de comunicación. Que usan al PRI y al PAN de acuerdo con lo que les conviene.

“No sé si tengan algún interés en que el pueblo llegue al poder. Creo que más bien buscan convivir con los poderosos, sin poner por delante los ideales, los principios. Es una visión que ya existía en el PRD desde 2006 o antes, aunque no tan claramente como ahora. Por eso es muy importante el momento, porque lo que está a debate pone a cada quien en su sitio. Ya no hay posibilidades de medias tintas, de indefinición.”

–¿Por eso solicitó licencia?

–No han tenido recato y no hay nada que justifique la alianza con el PAN. Había que tomar una decisión y fue en el momento justo. Hay quienes me venían diciendo que yo rompiera. No lo hicimos por los militantes del PRD, que son heroicos, que son otra cosa. Era justo y necesario hacerlo ahora, que ya es más claro para la gente que la licencia tiene que ver con las diferencias en cuanto a posturas políticas. No es algo personal. Hemos llegado a la conclusión de que no habrá cambio sin insurgencia cívica, pacífica, para transformar la vida pública en todos los órdenes, además del fortalecimiento de valores espirituales, morales, culturales.

–¿Todo se inició en 2006?

–Después del fraude electoral, el grupo que tiene esta visión de convivencia con el poder empezó a retirarse de nuestro movimiento. Ya no asistió a los actos y comenzó a negociar la reforma electoral y los presupuestos con (Felipe) Calderón. En el caso del petróleo fue muy claro. Ese grupo aprobó las reformas y ahí están las consecuencias. Nosotros nos opusimos a que se entregaran a particulares bloques para exploración y explotación. Ante esta situación nosotros fuimos tomando distancia. Nos dedicamos a trabajar para construir este movimiento.

–¿Luego vienen las alianzas?

–Es importante que se sepa que uno de los resolutivos de la Convención Nacional Democrática fue la creación del Frente Amplio Progresista para enfrentar a los dos partidos de la derecha, el PRI y el PAN. Ello se hizo a un lado y se construyeron alianzas con el blanquiazul y, en algunos casos, con el tricolor. Nosotros nos hicimos a un lado y buscamos que no hubiera ruptura. Actuamos con bastante tolerancia, sin precipitaciones, pero esa gente se siguió de largo, actuando sin ningún límite y llegó el momento en que no fue posible seguir aceptando que este PRD se convirtiera de plano en un anexo de los partidos de la mafia del poder.

–¿Hubo algún acercamiento?

–Jamás hicieron una consulta. Me enteré por la prensa. Pueden argumentar que para eso es el Consejo Político, pero ese órgano está controlado corporativamente. No hay interés en consultar. Se fue divorciando por completo de los militantes. Aquí hay algo que no se ha dicho. Cuando negociaron la reforma electoral con Calderón, en acuerdo con el PAN y el PRI, se buscó hacer la vida difícil al Partido del Trabajo y a Convergencia, con el propósito de que no alcanzaran dos por ciento en la elección de para quitarles el registro.

“Todo esto con dedicatoria, con la idea de que no tuviésemos un instrumento que permitiera registrar eventualmente en 2012 una candidatura a la Presidencia de la República.”

–¿Por eso apoya entonces a ambos partidos?

–Logramos que no perdieran sus registros. Por eso digo que lo que está en el fondo es esta concepción de querer mantener el mismo régimen, aunque en el discurso ellos digan que no. De nuestra parte, sería un acto de irresponsabilidad llevar a la gente a más de lo mismo, al engaño. Desde hace más de cuatro años estamos construyendo el Morena. No podemos simular, es un asunto de definición política, ideológica. He pronunciado miles de veces las frases transformación de la vida pública del país o cambio verdadero, como para que ahora hagamos algo distinto.

El PRI: ¿estable o inerte?


Miguel Ángel Granados Chapa



MÉXICO, D.F., 7 de marzo.- Beatriz Paredes entregó el viernes la presidencia del PRI a Humberto Moreira conforme estaba previsto. Es la primera vez en la breve historia de ese partido carente de la influencia presidencial que se cumple el término para el que fue elegida una dirigente. No es poca cosa que la exgobernadora de Tlaxcala haya logrado estabilidad en su partido, especialmente después del desastre de 2006, en cuya secuela fue elegida junto con Jesús Murillo Karam.

Durante los años del presidencialismo exacerbado, la suerte de los líderes del PRI dependía de la voluntad del Ejecutivo. Eran como integrantes del gabinete, que el jefe del Estado y del gobierno podía designar y remover libremente. Los más afortunados permanecían en su cargo el sexenio completo, pero esa costumbre perduró menos de dos décadas. Antes de 1940, los jefes del Partido Nacional Revolucionario y del Partido de la Revolución Mexicana vivían a la buena de Dios, o al arbitrio del Jefe Máximo, o de las oscilantes circunstancias. Algunos de ellos iban y venían, como el primer dirigente del PNR, el general coahuilense Manuel Pérez Treviño, quien en el breve lapso de tres años fue otras tantas veces líder del partido creado por Calles.

Conocieron la estabilidad sólo tres dirigentes: Antonio Villalobos, Rodolfo Sánchez Taboada y Alfonso Corona del Rosal, quienes acompañaron a los presidentes que los nombraron (Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo López Mateos) a lo largo de todo su periodo. Ruiz Cortines nombró a dos generales, Gabriel Leyva Velásquez, quien se marchó a gobernar Sinaloa, y Agustín Olachea, quien guardaba en sobres lacrados los nombres de los candidatos dizque ungidos popularmente pero en realidad designados en Los Pinos.

Bajo Díaz Ordaz operaron tres delegados suyos en el PRI: Carlos Madrazo –quien renunció al fallar su intento de democratizar al partido–, Lauro Ortega y Alfonso Martínez Domínguez. Con Echeverría hubo igualmente tres líderes: Manuel Sánchez Vite, Jesús Reyes Heroles y Porfirio Muñoz Ledo. El número aumentó a cuatro con López Portillo, quien designó a Carlos Sansores Pérez, Gustavo Carvajal, Javier García Paniagua (el único que se ha ido por voluntad propia, despechado por no haber sido candidato presidencial) y Pedro Ojeda Paullada.

Con Miguel de la Madrid hubo sólo dos: Adolfo Lugo Verduzco y Jorge de la Vega. Carlos Salinas rompió marcas, pues tuvo seis líderes del PRI: Luis Donaldo Colosio, Rafael Rodríguez Barrera, Genaro Borrego, Fernando Ortiz Arana, Ignacio Pichardo Pagaza y María de los Ángeles Moreno. Casi lo empata, con cinco, Zedillo, quien nombró a Santiago Oñate, Humberto Roque Villanueva, Mariano Palacios Alcocer, José Antonio González Fernández y Dulce María Sauri Riancho.

A esta última exgobernadora de Yucatán, desplazada hoy de los centros de decisión, le correspondió el infortunio de perder la primera elección presidencial, sino semejante aunque más grave que el padecido por Colosio, quien debió reconocer al primer gobernador surgido de la oposición, y por Humberto Roque, bajo el cual perdió su partido la mayoría en la Cámara de Diputados.

Tan pronto se supo que Francisco Labastida había sido derrotado por Vicente Fox, la dirigente Sauri Riancho quiso retirarse, como hacen con pundonor los jefes de partido perdedores. Pero le fue impedido marcharse, con ánimo agresivo, pretendiendo que pagara los platos rotos, como si ella los hubiera quebrado. Tuvo que lidiar con un partido ubicado de pronto en la oposición, sin un centro de referencia, prácticamente en la orfandad. Además de haber concluido su periodo, Ernesto Zedillo se fue de México, rehusando convertirse en el jefe del partido más allá de la formalidad, como a contrapelo de su propio sentir había actuado en los años de su gobierno.

El PRI empezó entonces a actuar por sí mismo, surcado por los rencores, las culpas, las incriminaciones que siguen a una derrota, sobre todo una de importancia descomunal, tanto que cerraba un largo ciclo histórico y daba lugar a la alternancia. En medio de turbulencias, la última presidenta del PRI nombrada a dedo desde Palacio Nacional pudo convocar a la XVIII Asamblea Nacional y a elecciones para los cargos principales del CEN del partido. Conforme a la fórmula estatutaria de que en la planilla para elegir presidente y secretario general debería haber equidad de género, contendieron Roberto Madrazo y Beatriz Paredes, acompañados respectivamente por Elba Esther Gordillo y Javier Guerrero.

Duchos en alquimia, Madrazo y Gordillo se impusieron a Paredes y Guerrero, pero luego riñeron entre sí, y Madrazo, con otros aspirantes a la candidatura presidencial. No logró por ello culminar el término para el que había sido elegido en marzo de 2002, y tuvo que retirarse en septiembre de 2005. En rigor estricto, a Gordillo, como secretaria general, le correspondía reemplazarlo. Pero estaba ya trazado el camino que la llevaría a la expulsión y de ese modo, con doble violación estatutaria (postergación de la número dos del CEN, y elección de un inelegible porque ya había sido presidente del partido), a Mariano Palacios Alcocer le tocó encabezar al PRI en el peor momento de su historia: la grave derrota de Madrazo y el achicamiento de su presencia legislativa.

Ante la nueva convocatoria para elegir las cabezas del partido, Beatriz Paredes volvió a las andadas. Enfrentada con el exsenador Enrique Jackson, esta vez la dirigente campesina fue sobre seguro. Se alió con Enrique Peña Nieto, quien demandó para Jesús Murillo Karam la secretaría general, y con esa fórmula llegó al liderazgo mediante una victoria muy holgada en una convención de delegados.

No pudo ejercer una presidencia fuerte y con atribuciones exclusivas. Debió atenerse a la existencia de fuerzas reales, en que la suya no era la más importante. De modo que arbitraba a veces, y se sometía en otras, a los núcleos de poder representados por un selecto grupo de gobernadores, con el mexiquense a la cabeza, y por los coordinadores parlamentarios. De ese modo fue desdibujándose, hasta perder la identidad que al comenzar su mandato la hacía aparecer como eventual candidata presidencial. Había sido fallida aspirante al gobierno de la Ciudad de México, y sin embargo, con el financiamiento de Peña Nieto y su empuje político, encadenó triunfos notables en elecciones locales de 2008 y 2009 y las federales de ese último año. En las estatales de 2010, sin embargo, y a pesar de cuentas alegres sobre el número de votos obtenidos, debió pasar el trago amargo de tres significativas derrotas: en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, y comenzar este año con las de Guerrero y Baja California Sur.

Incurrió en un error y una ingenuidad. Quiso sellar mediante un pacto escrito la suavidad con que había ejercido su papel de dirigente opositora frente al presidente Calderón, y en nombre de Peña Nieto, a cuya causa se ha adherido, acordó con el PAN que este partido no se aliaría con otros en el proceso electoral mexiquense, actualmente en curso. A cambio, las bancadas del PRI apoyarían en el Congreso los planes financieros gubernamentales. Este extremo se cumplió, mas no así el que correspondía al compromiso panista, que se alió con el PRD en media docena de entidades y ahora busca hacerlo en el lugar donde no debía coaligarse con nadie, el Estado de México.

Como se lo han reprochado mujeres que confiaron en sus convicciones, Beatriz Paredes concluyó el viernes una fase principal de su carrera política con desdoro. No pudo o no quiso encauzar la fuerza de su partido contra el conservadurismo católico en materia de libertades personales, y dejó hacer a las reaccionarias de un partido que ella quiso definir como de izquierda.

La sustituye Humberto Moreira. Lo conocemos ahora por su nepotismo y su afición al baile y a ser vociferante. Necesitará mejores títulos para que el PRI sea un partido no sólo votado, sino popular.

Escándalos de Luis Mendoza Acevedo