lunes, 10 de marzo de 2025

Green Go

 


 

11 de Marzo de 2025

 

Los gringos nunca han sido nuestros amigos.

 

Los amigos no se insultan, mucho menos se roban y asesinan.

Y nos fue advertido desde la primera vez que entre los dos países hubo formales relaciones diplomáticas.

https://www.youtube.com/watch?v=qmgNnldj2Yk (00:26-00:47)

Con su consabida alevosía, los gringos aprovecharon el daño que a la economía del país había causado la estúpida y también alevosa guerra de los pasteles que bloqueó durante casi un año nuestros puertos.

 

Las primeras agresiones de los yanquis contra México empezaron cuando poblaron Texas con puros gringos, hasta que Texas declaró su independencia de México y poco después, los yanquis la anexaron.

Aquí una pequeña crónica:

https://www.youtube.com/shorts/vCe0F9TeEUI?feature=share (FULL)

 

Los invasores de México que se adueñaron de Texas, eran gringos ilegales, tal como nos tachan hoy a nosotros.

Poco después de habernos despojado de Texas, los gringos se envalentonaron, como el matón ante el desarmado, y empezó a hacer más reclamaciones territoriales de tierras mexicanas.

 

La guerra de intervención de Estados Unidos contra México (1846-1848) tuvo como objetivo expandir el territorio de la Unión Americana. La anexión de Texas en 1845, que México nunca reconoció, abrió el mayor conflicto en la historia de los dos países. Paralelamente, Washington insistía en la adquisición de Nuevo México y la Alta California, ante la negativa mexicana. Las presiones aumentaron y Washington inició campañas militares en Nuevo México, California, Texas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. El primer choque entre los dos ejércitos, tuvo lugar en las márgenes del Río Bravo en abril de 1846. El Presidente James Polk declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846.

 

Desde Hernán Cortés pasando por Maximiliano y llegando a los yanquis, los agresores de México siempre han contado con el apoyo de traidores quienes pensaron que su traición los protegería de las agresiones de los invasores. Nunca ocurrió.

 

Los gringos contaron con el apoyo de segmentos de la naciente burguesía mexicana, que salieron a las calles de la capital del país a manifestar su desacuerdo con el gobierno liberal

Aquí una breve crónica del Museo Nacional de las Intervenciones:

 

Los polkos eran cuerpos de la Guardia Nacional de México que se sublevaron contra el gobierno en 1847. El término "polkos" se usaba para referirse a estos cuerpos porque -inventaron- que muchos de sus miembros pertenecían a clases altas y gustaban de bailar la polka. 

Causas de la rebelión

  • Las Leyes del 11 de enero y 4 de febrero de 1847, que despojaban al clero de sus propiedades para financiar la defensa contra la invasión estadounidense. 
  • El gobierno liberal de Valentín Gómez Farías, que aplicó medidas reformistas como la ocupación de los bienes del clero. 

Consecuencias de la rebelión

  • La rebelión obstaculizó el envío de recursos económicos y militares a Veracruz. 
  • El golpe de Estado contra el gobierno de Gómez Farías debilitó al ejército mexicano. 

Rumores sobre la rebelión

  • Un rumor popular era que los polkos simpatizaban con las intenciones del presidente de Estados Unidos James K. Polk de apoderarse de México. 
  • Los polkos son asociados como traidores a la patria, ya que el apellido Polk está asociado con la invasión a México. 

Y nos despojaron de más de la mitad de nuestro territorio y comenzaron a tratar a nuestros paisanos residentes en esas tierras, peor que a parias.


 

La migración de pobladores del sur de país hacia el norte, incluyendo las tierras robadas, comenzó a mediados del siglo XIX.

 

Las razones son las mismas que explican la migración en todo el mundo: la búsqueda de nuevas tierras para trabajarlas; lugares donde se pudieran encontrar más facilidades para vivir mejor; la posibilidad de tener mejores trabajos; etc.

 

Sin embargo, en la década de los 90, la migración alcanzó un máximo histórico de 500 mil mexicanos por año.

 

Justo este fenómeno fue disparado por la crisis económica del neoliberalismo de Salinas y Zedillo.

 

Salinas jugó con la ideología de los mexicanos y la narrativa desde el gobierno tuvo un giro de 180 grados respecto a nuestra percepción de los gringos y empezaron a tratar de hacernos creer que su cultura y modo de vida es superior al nuestro.

 

Atrás dejó esa narrativa la permanente distancia que hubo siempre con nuestros vecinos, enemigos eternos.

 

Y se firmó el “Tratado de Libre Comercio”, que ató el futuro desarrollo del país, al desarrollo del imperio yanqui. Pero para nosotros, los daños han sido severos:

https://www.youtube.com/watch?v=dtcT7lX8rVI (01:57-03:26)

 

Los neoliberales jamás fomentaron el mercado interno.

 

Su máxima era: “para qué fabricarlos, si podemos comprarlos”.

Ellos convirtieron a la burguesía en un vulgar distribuidor de artículos de importación, desde chucherías hasta gasolina y gas LP.

 

Fomentaron la inversión extranjera en nuestro país, aunque sus beneficios hayan sido solo cosméticos.

Los trabajadores jamás recibieron beneficios en sus ingresos, porque una de las ofertas para los inversionistas era la miseria de la clase obrera,

Gobiernos estatales competían por presumir las más altas inversiones y llegaron al extremo de ofrecer a compañías asiáticas terrenos regalados, exención de impuestos hasta por 5 años y la libertad de contratar solo personal de su país de origen.

 

Y así, atados a la economía yanqui, Andrés Manuel López Obrador se vio obligado a firmar, con ciertos ajustes soberanos, la segunda versión del Tratado, ahora llamado T-Mec.

 

Pero, como siempre, los gringos traicionan sus compromisos y en la segunda presidencia del marginal Donald Trump, anuncian aranceles a algunos de nuestros productos, violando flagrantemente los acuerdos firmados.

 

No solo eso. Los yanquis nos acusan de ser los culpables del tráfico de fentanilo, sustancia en la que millones de jóvenes yanquis han encontrado una salida que la sociedad en la que viven no les ofrece.

 

Y para rematar, desde el gobierno de Estados Unidos se fomenta una campaña de odio contra los migrantes, pero solo contra los latinos. Los migrantes weritos siempre son bienvenidos en ese país.

 

Por estas razones, el evento del domingo 9 de marzo en el zócalo es de gran relevancia.

 

Se convirtió en un grito unísono de: “No estás sola” Claudia.

 

Green Go