sábado, 3 de mayo de 2014

Los maestros tienen la razón

Un sorpresivo diagnóstico
Hugo Aboites
P
recisamente la víspera del pasado Día del Trabajo se publicó un comprehensivo diagnóstico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sobre los problemas que impiden que el sistema educativo garantice el derecho a la instrucción de todos los niños, jóvenes y adultos del país ( El derecho a una educación de calidad, informe 2014).
Este documento no deja de sorprender porque reconoce de manera puntual lo que los trabajadores de la educación dijeron desde que la llamada reforma educativa se planteó y se procedió a imponer sin miramientos. Es decir, que en medio de la dramática situación de marginación, pobreza, explotación y desdén en que viven decenas de millones de niños, era un terrible error señalar a los maestros como responsables y, peor aún, organizar luego toda una reforma constitucional y un nuevo marco legal a partir de una visión simplista y empresarial, ideologizada y sumamente agresiva.
En este contexto, el documento del INEE es sumamente importante porque muestra, aunque sea año y medio después, cuáles son los problemas fundamentales que desde la visión de la propia SEP-INEE afectan a la educación. Se trata, ni más ni menos, que de los problemas que deberían haber sido planteados como la base y el punto de arranque del proceso de reforma. Como lo puede ver cualquiera que lea el documento, la pregunta central no era qué hacer para disciplinar mejor a los maestros, sino más bien qué se debe hacer para responder a los factores que de fondo y en la superficie son los que están generando el desastre educativo.
Porque el trabajo del INEE muestra claramente que a la base de un sistema inequitativo e incapaz de garantizar siquiera un mínimo de educación para todos están factores de naturaleza tal como el trato diferente que se da a la educación, las escuelas y los estudiantes en los ámbitos de campo-ciudad, indígena-no indígena, condición socioeconómica, tamaño e infraestructura de escuelas, existencia de materiales educativos y muchos más. Y lo más notable es que a lo largo del estudio el factor maestros prácticamente no aparece y cuando lo hace el tratamiento es ciertamente muy diferente al que plantea hoy la Constitución y las leyes secundarias.
Se menciona, por ejemplo, la necesidad de contar con docentes capacitados (Conclusiones y Recomendaciones), pero por ningún lado aparece algo que sustente la obsesión empresarial y gubernamental de perseguir y sancionar, motor de la reforma de 2013. Tampoco nada que sustente el supuesto de que reduciendo sustancialmente los derechos de los trabajadores de la educación (a nivel básico, pero también en Colegios de Bachilleres, Conaleps, Cetis, Instituto de Educación Media Superior) la educación va a comenzar a mejorar. Por el contrario, el nuevo INEE reitera ahora lo que el anterior instituto se cansó de repetir. “Muchos de los problemas que causan la inequidad en la educación –sin duda los más importantes– no son educativos ni dependen de las políticas del sector. Encuentran sus raíces en la pobreza de la población y sus efectos” (página 121).
Es cierto, los cambios constitucionales y las leyes ahí están, pero gracias a esta aportación del INEE ahora la reforma aparece ahora todavía más huérfana de sustento que antes. En realidad nunca se pretendió realmente mejorar la educación, como con la entrega del petróleo tampoco se busca mejorar a Pemex, reducir los costos de la energía o dar trabajo a los mexicanos. La educativa no sólo no busca mejorar la educación, sino que hasta puede ser contraproducente. Por ejemplo, en su estudio, el INEE se lamenta de que prevalece un clima escolar que dista de ser educativo porque es más normativo que pedagógico, tiene reglamentos más orientados a sancionar que a impulsar derechos, es discriminatorio e incluso propicia la violencia. Pero es evidente que la creación de un clima persecutorio y de derechos disminuidos o desaparecidos para los maestros no contribuye a disipar, al contrario, el rígido clima escolar. Una escuela acogedora, libre, flexible, centrada en la iniciativa e interés profundamente humano de niños y jóvenes por aprender no es la solución de fondo a los grandes problemas que aquejan a la educación, pero ciertamente sería un matiz muy importante para la vida de millones de niños y jóvenes al mismo tiempo que se hacen reformas sociales de fondo. Y eso requiere de maestros que trabajan también en un marco de libertad y creatividad. Lo que ni por asomo existe en las leyes INEE o la Ley General del Servicio Profesional Docente.
El documento del INEE muestra lo más importante: que finalmente comienzan a surgir nuevos argumentos y visiones sobre cuál es el camino que debió haber tomado la reforma. Y con eso se apoya el largo y paulatino proceso de desgaste y deslegitimación de una iniciativa que no tuvo razón de ser. El cambio de rumbo no será de un día para otro, pero los maestros y comunidades, curtidos por décadas de lucha y resistencia, saben esperar. Sobre todo cuando el otro, el que manda, tiene prisa.

La espantosa quema de libros en Venezuela



La destrucción de libros de la Colección Bicentenario: lo que hay detrásLuigino BracciViernes, 02/05/2014sclibrosFuente: @rodriguezccy
Estudiantes del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús y de la U.E. Colegio Coromoto, unidades educativas privadas subvencionadas por el Ministerio de Educación en el estado Táchira, realizaron una destrucción de libros de la Colección Bicentenario como parte de las protestas de la oposición extremista contra el gobierno bolivariano. Si bien había adultos acompañándolos, no ha sido posible comprobar si eran sus profesores o sus representantes. Pero, ¿qué implica una quema de libros? ¿Qué precedentes hay? ¿Qué es la Colección Bicentenario, y por qué tanto odio contra estos libros?Al menos en dos unidades educativas del estado Táchira, en el suroeste de Venezuela, se practicó los días 28 y 29 de abril la reprochable actividad de quemar o destruir libros, una acción comúnmente asociada con fanatismo religioso o político, o con la intención de exterminar una cultura para imponer otra. La práctica contó con el agravante de que fue realizada por menores de edad, acompañados por personas adultas de las que no se ha podido determinar si se trata de padres o profesores.La destrucción de libros en el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, ocurrió el pasado 29 de abril en el sector Pueblo Nuevo de la ciudad de San Cristóbal, y los libros destrozados fueron lanzados en la Av. Ferrero Tamayo.BmZqcLJIMAAseJFDestrucción  de libros en la Av. Ferrero Tamayo el 29 de abril. Foto: @terepach
El 28 de abril también se realizó una protesta en la Unidad Educativa Colegio Coromoto, ubicada en Barrio Obrero, en la que los liceístas acompañados de personas adultas quemaron en la vía pública bolsas de basura en la que también se encontraban libros de la citada colección. Llama la atención que ambas son instituciones privadas, pero subvencionadas por el Ministerio de Educación, lo que les permite ofrecer matrículas más económicas.Usaron libros de la Colección Bicentenario para alimentar una guarimba en San Cristóbal.Quema de libros el 28 de abril en la Unidad Educativa Colegio Coromoto, ubicada en Barrio Obrero, San Critóbal. Fotos: @Mather25 y @ACristianDC
Si bien son muy aislados los casos de destrucción de libros de la Colección Bicentenario, llama mucho la atención por el nivel de odio expresado en este tipo de protestas y porque en las mismas participaron menores de edad.Además, la destrucción de libros trae a la memoria recuerdos funestos del pasado. “La quema de libros y la destrucción de bibliotecas tiene una larga historia y pertenece a los lamentables capítulos de la censura, el fanatismo, la guerra y la estulticia”, señala una enciclopedia web que recuerda hechos nefastos, como la destrucción de libros en la Biblioteca de Alejandría en los siglos III y IV, o la quema de manuscritos y códices mayas en Yucatán en 1562 por parte de sacerdotes españoles.En los tiempos modernos, la destrucción de libros también se recuerda de forma aberrante. En 1933, poco después de que el partido Nazi tomara el poder en Alemania, se inició una campaña contra escritores judíos, marxistas y pacifistas cuyas obras se considerasen de “espíritu anti-alemán”.Alemania, 1933Alemania, 1933
El 10 de mayo, una multitud de 70 mil personas se reunió en el Opernplatz de Berlín, donde estudiantes universitarios habían acarreado  más de 20 mil libros en carretillas y camiones, y procedieron a encenderlos en fuego.  “¡Contra la decadencia y la corrupción moral! Por la disciplina y las costumbres en la familia y en el Estado. Le entrego al fuego los escritos de Heinrich Mann, Ernst Glaeser y Erich Kästner”, decía una de estas proclamas. La destrucción se replicó en 21 ciudades alemanas.
En Chile, tras el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973, las fuerzas pinochetistas convirtieron la quema de libros en algo habitual. “Hay que quemar todo lo que huela a marxismo”, decían en los allanamientos en la Universidad de Chile, de donde se recogen numerosos testimonios.En Argentina, tras el golpe de estado de 1976, obras de Marcel Proust, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Antoine de Saint-Exupéry y Eduardo Galeano fueron destruidas por el Ejército en Córdoba “para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos”, según dijo el oficial Luciano Benjamín Menéndez.¿Por qué atacan la Colección Bicentenario?La Colección Bicentenario consta de libros en las áreas de matemática, lengua y literatura, historia, ciencias naturales y ciencias sociales, para niños, niñas y adolescentes de preescolar, primaria y bachillerato. Hasta finales de 2013, se habían distribuido 42,7 millones de libros de forma gratuita en todo el país, según informó la entonces ministra Maryann Hanson. Los mismos también pueden descargarse gratuitamente en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Educación (click aquí).Los contenidos de esta novedosa Colección han sido desarrollados en su totalidad por docentes investigadores venezolanos, y presentan al estudiante una visión integral de la realidad. “Los contenidos se agrupan por ejes integradores, porque la realidad es integral”, señaló la entonces ministra, indicando que los temas abordados en la Colección Bicentenario pueden articularse con los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) de cada institución.TEXTOS-ESCOLARES-1Foto: Correo del OrinocoSi bien la distribución de estos libros se realiza desde 2012, la oposición extremista, que desde febrero ha realizado las “guarimbas” y protestas violentas conocidas como “La Salida”, aparentemente quiere utilizar las mejoras al sistema educativo venezolano como excusa para oxigenar las manifestaciones violentas iniciadas en febrero pasado, pero que ya están casi extintas; se han venido aplacando progresivamente a medida que numerosos vecinos y habitantes de las ciudades, incluyendo opositores, se cansaron de la tranca de calles, quema de basura, tendido de alambradas y otros actos violentos en urbanizaciones de clase media que, a la larga, sólo los perjudicaban a ellos mismos.Otro de los argumentos de la oposición es la supuesta ideologización que contiene la Resolución 058 del Ministerio para la Educación; es de notar que esa resolución fue publicada en Gaceta Oficial el 16 de octubre de 2012.Quemar libros en vez de debatirAlguien podría creer que las protestas de la oposición venezolana surgen como reacción a políticas impuestas unilateralmente desde el gobierno bolivariano. Pero es todo lo contrario, el gobierno inició hace pocos días una serie de debates en todo el país sobre el sistema educativo. A finales de marzo, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, anunció el inicio de la Gran Consulta Nacional por la Calidad Educativa, con el fin de impulsar discusiones para definir los ejes fundamentales que regirán el sistema educativo venezolano durante los próximos años.En la consulta, que se inició el pasado 23 de abril, participan profesores, maestros, representantes, estudiantes, directores y personal en 29 mil instituciones públicas y privadas de todo el país, y durará 5 meses, abarcando también a especialistas de las escuelas de educación de las universidades.  El debate estará basado en 10 grandes temas de los cuales surgirán tres ejes centrales para mejorar la educación venezolana: El Plan Educativo de los próximos 10 años, las bases para el Currículo Nacional e instrumentos legales derivados de la Ley Orgánica de Educación.Prestos a hacer correcciones y escuchar sugerencias para la Colección BicentenarioLa agresividad contra los libros de la Colección no parece justificada, pues el gobierno bolivariano, lejos de querer imponer los textos por la fuerza, está dispuesto a debatir su contenido y hacerles correcciones.El ministro Héctor Rodríguez informó que uno de los objetivos de la Gran Consulta Nacional, es poder recabar opiniones sobre el contenido de estos libros. Para ello, numerosos autores de la Colección Bicentenario viajarán por todo el país durante los próximos 5 meses. “Queremos escuchar a todos los sectores de la sociedad para ver qué cosas podemos mejorar para que la educación de nuestros hijos sea la mejor que podamos dar”, explicó.Aseveró Rodríguez que para la nueva colección se están haciendo correcciones puntuales y actualizaciones y recordó que el Gobierno Bolivariano “ha hecho un esfuerzo gigantesco por la inclusión educativa” como lo demuestra la creación de la Colección Bicentenaria y el programa Canaima Educativo. Agregó además que esperan “recoger la voz del pueblo, las críticas que nos permitan construir un plan de trabajo a largo tiempo”.Grupo de la oposición dispuesto a participar en el debateSi bien un grupo de opositores califican a la Resolución 058 como “ideologizadora”, es de destacar que Leonardo Carvajal, director de la Asamblea de Educación (organización opositora que siempre ha sido una objetora a los planes educativos del gobierno bolivariano) negó que eso fuera cierto.“Ojo: La Resolución 058 no es una resolución que tenga que ver con ideologización; léansela“, argumentó en declaraciones recogidas por el canal Globovisión (ver video en este enlace). Si bien Carvajal criticó a la Resolución 058 por los cambios que supuestamente hará en las atribuciones de los directores, se mostró abierto a participar en el debate. “Esta es una consulta muy llamativa, yo pienso que nunca se había hecho una de esta magnitud en el campo educativo”.Leonardo Carvajal, permanente objetor a las políticas educativas del gobierno bolivariano, se mostró de acuerdo en participar en la Gran Consulta Nacional y rechazó que la Resolución 058 se trate de ideologización, si bien rechaza la misma por otras razones.Añadió: “Hemos decidido aceptar la invitación del ministro Héctor Rodríguez de incorporarnos al equipo nacional que la coordina porque valoro positivamente que sea la primera vez que el Gobierno chavista se ocupa de la calidad educativa, la cual se ha venido a pique en los últimos 25 años”, expresó Carvajal, quien dijoque  sería un “grave error” que padres y representantes no participen de la Consulta para la calidad educativa propuesta por el Ministerio de Educación. Consideró acertado los “criterios democráticos y la manera educada” con la que el ministro de Educación invitó a participar a los venezolanos “de todas las ideologías a fin de que ocupen los espacios que les corresponden y hagan las críticas y propuestas de acuerdo a lo que cada cual defiende”.Puede descargar la Resolución 058 en PDF haciendo click aquí.Al respecto, queremos reproducir a continuación una entrevista realizada por la periodista Vanessa Davies, directora del diario Correo del Orinoco,  a la profesora América Bracho, coordinadora de los textos de ciencias sociales de la Colección Bicentenario del Ministerio del Poder Popular para la Educación, quien en el pasado también publicó libros escolares en la editoria privada COBO.La entrevista fue publicada el 29 de septiembre de 2013.Textos de la Colección Bicentenario defienden la libertad de pensamientoQuieren quitarles a niñas y niños el temor a “las tres Marías”. En los de ciencias sociales el pueblo también es protagonista de la Independencia y se habla de El Caracazo y del golpe de Estado de 2002. “A quien tenga alguna duda, que los lea” y se forme su propio criterio, propone la profesora América Bracho.Texto: Vanessa Davies / Fotos: Miguel Romero
La frase “tallo de hierro” es una buena forma de describir a la profesora América Bracho. Es tallo por lo delgada, pero quien crea que la profesora, por pequeña y flaquita, es débil o vulnerable, se equivoca de plano. Es hierro por su carácter, pero también por su palabra.Coordinadora (con el respaldo de un equipo de más de 30 personas) de los textos de ciencias sociales de la Colección Bicentenario del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Bracho asegura a madres y padres que no hay nada que temer de los 35 millones de textos que distribuye gratuitamente el Gobierno Nacional; resalta que, por el contrario, responden a lo que muchas y muchos docentes plantearon durante años. Cabe destacar que esta no es su primera experiencia como creadora de libros para niñas, niños y adolescentes; en el pasado hizo algunos editados por Colegial Bolivariana (COBO).“Los libros nuestros tienen un fundamento: la educación bolivariana, que es el árbol de las tres raíces: Simón Rodríguez, Luis Beltrán Pietro Figueroa y Belén San Juan”, enumera, y cita también al paradigma de la educación popular que es Paulo Freire.“La orientación que se le da a la educación bolivariana es liberadora”, y pretende “desarrollar el pensamiento crítico. Su fundamento y su didáctica están en el diálogo horizontal, en el que el docente no es la autoridad máxima que manda y lo que dice es santa palabra”.Con los libros se busca “la libertad de pensamiento”, reitera. Son democratizadores, no impositores: “Aquí no impone nadie”. Los puede usar cualquier niña, niño o adolescente, sea cual sea la posición política de su familia, insiste. “A quien tenga alguna duda, que los lea” y se forme su propio criterio, propone.La conversación con el Correo del Orinoco transcurre en “la pecera”: un espacio abierto en el MPPE donde corre la brisa y se puede ver el sol brillar. Deyanira Urbáez, coordinadora logística de la sala de diseño de la Colección Bicentenario, va y viene con los textos que le piden Bracho y José Azuaje, docente de física y coordinador de la serie de ciencias naturales.EL PUEBLO APARECIÓ“Mi caso es especial”, dice Bracho de entrada. Recuerda que no fue el ministerio el que le pidió a ella los libros, sino que ella y otra profesora (Maruja Taborda) le propusieron al MPPE hacer los textos de cuatro a sexto grado cuando Aristóbulo Istúriz, hoy gobernador de Anzoátegui, era ministro de Educación. “Eso se me ocurrió a mí una noche” al escuchar al comandante Hugo Chávez, relata. Cuenta que trabajaron de día y de noche, y que entregaron el de cuarto grado, e inmediatamente les pidieron el de quinto. “Nosotros le donamos esos libros” al Estado, refiere.Cuando el MPPE decidió hacer la Colección Bicentenario “me llamaron, me hablaron del proyecto y empecé a organizar los equipos”, con gente “que tuviera el manejo de la geohistoria”. De acuerdo con sus cuentas trabajó con más de 30 personas para hacer 6 textos de primaria y 9 de bachillerato en ciencias sociales.-¿Qué pensaba usted que necesitaban saber nuestras niños, niños y adolescentes?-En primer lugar, la verdad. Acá se dice lo que otros libros omiten: las verdades que no les convienen.Bracho recurre a un ejemplo: “La Independencia no la hizo Simón Bolívar solito, pero el pueblo no aparece para nada en los textos escolares”. Lo cierto es que el Libertador triunfó porque “metió al pueblo. ¿Quiénes hacen la historia? Los pueblos. Las dirigen los líderes, pero triunfan con el pueblo”.-¿A qué atribuye la omisión del pueblo?-A un factor ideológico, porque toda educación lo tiene. Toda la educación es un acto político e ideológico.Aun cuando es un dato real que la lucha armada contra los gobiernos de la época marcó la década de 1960, prácticamente ningún texto hablaba abiertamente sobre ese tema. “Esa es una verdad histórica y no se puede ocultar. Debe estar en los libros, y está”, incluidos hechos como los allanamientos a las universidades perpetrados por los regímenes. “La historia no es solamente contar guerras y triunfos”, acota.SIN TERGIVERSACIONESEn los viejos textos se mostraba a Cipriano Castro como un dictador; en los de la Colección Bicentenario se lo presenta como un Presidente nacionalista, que tuvo que enfrentarse al bloqueo impuesto por las potencias en 1902; como un hombre derrocado por los intereses de las trasnacionales.Bracho sostiene que la historia de la Cuarta República no se tergiversa. A los presidentes “se les reconocen cosas que hicieron”, como las obras públicas, el primer paso hacia la nacionalización del petróleo. “Todo eso está reconocido, pero se dicen todos los errores también, porque eso es histórico”.En los textos de segundo y cuarto año se plantea, por ejemplo, que en Venezuela comenzaron las desapariciones forzosas como práctica de Estado impuesta por los gobiernos de los años 60 d el siglo XX.El asunto de las clases sociales anteriormente se nombraba, pero sin razonamiento histórico; no se respondía cómo y por qué aparecieron. Ahora se cuenta. “Todo es irrebatible”, asegura. “Todo está basado en obras que están citadas en la bibliografía. Son obras de sociólogos y de historiadores actuales”, destaca.La acción de la dirigencia de Acción Democrática y sectores militares contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, fue expuesta siempre como “la revolución de octubre”. En los libros elaborados por la profesora Bracho y su equipo se le da el tratamiento de golpe de Estado “porque eso fue un golpe de Estado”, no una revolución, argumenta.A Rómulo Gallegos, presidente derrocado en 1948, se lo valora más, no solo como novelista, sino como político, y se explica cómo fue el golpe de Estado en su contra. “En el texto de segundo año están los documentos que él hace cuando ya está en el exilio, y acusa a las petroleras directamente”, comenta.La dictadura de Marcos Pérez Jiménez y la resistencia contra el régimen que impuso se exponen de manera más completa. “En casi todos los libros de antes las víctimas eran de Acción Democrática”, al igual que la resistencia, apunta Bracho. En la Colección Bicentenario “se dicen las verdades” y se reivindica el Partido Comunista de Venezuela, que cumplió un rol fundamental en la lucha contra Pérez Jiménez. La maestra es una de las protagonistas de la época; nacida en 1928, tenía poco más de 20 años cuando le tocó luchar por la libertad contra el régimen perezjimenista.El Pacto de Punto Fijo no se registra de la forma borrosa del pasado, sino como un acuerdo que comenzó en Nueva York y que dejó fuera al PCV, aun cuando la tolda del gallo rojo batalló contra la dictadura. “Es la verdad histórica”, manifiesta.Las visitas del presidente estadounidense Richard Nixon (1958) y del comandante Fidel Castro (1959) son reseñadas en los textos. “Eso demostraba ya como iban a ser los resultados de las elecciones” que ganó el líder de AD, Rómulo Betancourt, en 1959.-¿Cómo se trata la figura de Betancourt?-Con respeto, porque hay que reconocerle que fue un gran líder que cometió errores.En los libros usados anteriormente “nunca se incluían los allanamientos a las universidades” perpetrados en los años 60, 70 y 80, pero “eso es verdad”, realmente ocurrió. Al presidente Raúl Leoni (que gobernó desde 1964) también se lo describe “con la verdad histórica”.El Caracazo se cuenta como una rebelión popular. El golpe de Estado de 2002 se registra como sucedió, con grandes marchas bolivarianas y opositoras; también se describe la autojuramentación de Pedro Carmona Estanga, el 12 de abril de 2002, con el decreto que echó por tierra todo el Estado de derecho del país. “Hay un crítico que dice que eso no tiene por qué aparecer porque eso todavía no es historia. Yo le respondo que eso no es verdad, que sí existe la historia reciente” que no está en la historiografía, sino escribiéndose.CIENCIA CON CONCIENCIAJosé Azuaje encabezó el equipo que elaboró los textos de ciencias para primaria y bachillerato. Cuenta que la primera etapa -de preproducción- comenzó entre 2010 y 2011, con una sistematización de las investigaciones relacionadas con el área de ciencias naturales. “Es un equipo formado por docentes, docentes investigadores” y maestras y maestros de aula que apoyaron en la adaptación del lenguaje.Con todo ese trabajo se propuso “un proyecto curricular”, con los contenidos que se podrían desarrollar en el área de ciencias naturales. El resto del esfuerzo fue asumido por el equipo de diseñadoras, diseñadores, ilustradoras, ilustradores, diagramadoras y diagramadores del despacho educativo. De ese primer momento surgieron los libros de primaria. “En una segunda etapa, en el año 2012, en 2013, se escribieron los siete libros de educación media con un grupo más amplio” que llegó a sumar 45 personas de “todas las áreas del conocimiento en el área de ciencias naturales; es decir, en biología, física, química, ciencias de la tierra, fundamentalmente, para mantener y desarrollar el enfoque interdisciplinario”.La propuesta editorial de los libros de ciencias naturales “trata de romper con el esquema tradicional de los libros de texto en esas áreas”, refiere Azuaje, quien destaca el amplio desarrollo de “la pedagogía y la didáctica de la educación científica en el ámbito mundial, en el ámbito latinoamericano, y en el ámbito nacional”. Pero esos aportes anteriormente no eran sumados: “Los resultados de esas investigaciones no eran incorporados en las líneas editoriales; es decir, los libros se seguían haciendo de la misma manera desde hace 40, 30 y 20 años atrás, y en todo ese periodo de tiempo hubo un gran avance en la conceptualización y la praxis de la educación científica, y eso en todos los niveles y en todos los ámbitos”.Por ello, lo primero que se propuso el equipo a cargo del área de ciencias naturales de la Colección Bicentenario fue no reproducir “los mismos males que las líneas editoriales tradicionales han venido desarrollando”, y que estimula “el aprendizaje por repetición, por memorización” en lugar del razonamiento y los procesos.PENSAR CON CABEZA PROPIAEn cambio, contrasta Azuaje, en la Colección Bicentenario se adoptaron tres posturas: una, el humanismo científico, que vincula el saber con el contexto sociohumano y socioproductivo y promueve relaciones de hermandad entre los seres humanos y de los seres humanos con la naturaleza. “Eso es lo que nosotros concebimos como una educación crítica y liberadora”.Otra es la pedagogía crítica y liberadora, que significa “tener la posibilidad de desarrollar en la ciudadanía unas potencialidades que le permitan empoderarse de la realidad” y determinar “qué es lo éticamente correcto, qué es lo humanamente justo, y qué es lo ecológicamente sustentable”, para tomar decisiones sobre la forma “en que se relaciona con los demás, y con la naturaleza”. Esa pedagogía crítica lleva a problematizar la realidad y transformarla: “Es decir, la necesidad de transformar aquellas relaciones que el ciudadano crítico establece que no están funcionando de manera adecuada”.El tercer aspecto es “una didáctica centrada en procesos”, con “un planteamiento bastante novedoso”, detalla. De acuerdo con Azuaje, “la mayoría de los libros tradicionales centran su didáctica en los contenidos, en el manejo y retención de los contenidos. Nosotros planteamos una integración de los contenido con procesos”. Procesos que son las actividades que aparecen en todos los textos, los de primer grado y los de quinto año.Las actividades “lo que quieren es promover que las y los estudiantes piensen científicamente, puedan desarrollar un pensamiento crítico, científico” y que puedan “expresarse científicamente, tanto de la forma oral como de la forma escrita, pero también puedan participar de procesos fundamentales de las ciencias en la investigación, la creación, la innovación”. Y también “que el niño o la niña tengan la oportunidad de reflexionar críticamente sobre esos contenidos y esos procesos”.Lo importante, opina el docente, es que las pequeñas y los pequeños entiendan por qué la ciencia es importante para sus vidas. “Esa es una pregunta que los niños y las niñas nos han hecho siempre a los maestros: ¿Para qué me sirve lo que tú me estás enseñando? ¿Para qué me sirve la matemática o para qué me sirve la física, o para qué me sirve la química? Nosotros estamos tratando de no dejar esa respuesta de forma vaga”, expresa Azuaje.-¿Y qué respuesta les da?-La respuesta que les estamos dando es esa integración, cómo los libros se pueden vincular con tu vida. Y eso es desde primer grado hasta quinto año.HABLAR SOBRE CIENCIA DESDE LA INFANCIACon la Colección Bicentenario la ciencia está presente, incluso, en primer grado. El profesor José Azuaje replica a quienes los critican o dicen que son “superficiales” que solo el de cuarto año, Energía para la vida, consta de dos tomos de 288 páginas cada uno.En cuarto grado, por ejemplo, “estamos colocando unos contenidos que jamás habían sido tratados”, como “el estudio del átomo y de la célula, el mundo de lo pequeño”, con las adaptaciones pedagógicas y didácticas. En sexto grado se plantea la noción de salvar el planeta para que niñas y niños “puedan desarrollar una conciencia ecológica, sustentable, armoniosa, en su relaciones con el mundo natural”.En los de educación media se trabajan “de manera interdisciplinaria cuatro áreas del saber”: la física, la química, la biología y las ciencias de la tierra. En primer grado se habla de física sin nombrar la física. Uno de los temas es “la alegría del movimiento”, en el que se trabajan “algunos conceptos básicos que para un niño de primer grado es importantes reconocer”, como el movimiento en su entorno, si es lento o rápido, el movimiento en el juego.Los textos no están concebidos “para que la niña o el niño memoricen y repitan como lorito una cantidad de definiciones, sino para que aprendan haciendo, aprendan participando. Y eso es lo que nosotros hemos llamado un proceso de investigación, creación o innovación. Y eso se puede desarrollar hasta en un niño de primer grado”.-¿Qué cambios implica para la docente o el docente?-Implica un cambio porque el docente tiene que tener en este caso una actitud y una mentalidad mucho más abierta a la participación, más abierta hacia la creatividad. También el docente tiene que reconocerse como un investigador nato.Al menos en dos unidades educativas del estado Táchira, en el suroeste de Venezuela, se practicó los días 28 y 29 de abril la reprochable actividad de quemar o destruir libros, una acción comúnmente asociada con fanatismo religioso o político, o con la intención de exterminar una cultura para imponer otra. La práctica contó con el agravante de que fue realizada por menores de edad, acompañados por personas adultas de las que no se ha podido determinar si se trata de padres o profesores.La destrucción de libros en el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, ocurrió el pasado 29 de abril en el sector Pueblo Nuevo de la ciudad de San Cristóbal, y los libros destrozados fueron lanzados en la Av. Ferrero Tamayo.

¿Desarme? ... JOSÉ GIL OLMOS

30 DE ABRIL DE 2014 
ANÁLISIS

Autodefensas y policías recorren la sierra de Tumbiscatío en busca de Templarios. Foto: Germán Canseco
Autodefensas y policías recorren la sierra de Tumbiscatío en busca de Templarios.
Foto: Germán Canseco
APATZINGÁN, Mich. (apro).- La fila de autodefensas era algo numerosa por la mañana y los jefes militares veían con gusto la llegada de cada civil con rifles de asalto y pistolas calibre .38 y .45 listas para su registro.
Los tronidos eran secos en una especie de botes donde quedaban las balas disparadas para que sus estrías fueran registradas en los expedientes de la Secretaría de la Defensa (Sedena).
Pero lo que el comisionado Alfredo Castillo había anunciado como el “desarme” de las autodefensas ciudadanas en realidad era otra cosa distinta, pues nunca se despojó de sus armas a los autodefensas; en realidad, cada pistola o fusil registrado se regresó a sus portadores para que los siguieran utilizando para defenderse del crimen organizado.
Por segunda ocasión en lo que va del año, el gobierno federal ha tratado de desarmar a los grupos de autodefensa ciudadana sin lograrlo. Entre enero y febrero, el Ejército instaló el programa de registro de armas y en dos meses únicamente logró un enlistado de mil 200 armas.
Ahora, en el tercer día de la nueva campaña llevaban mil 100 y eso ya era motivo de júbilo para las fuerzas armadas que observan así una señal de pacificación en Michoacán.
Este gesto de optimismo del gobierno federal y de las fuerzas armadas tendría que ser más cauteloso, pues como ya se sabe el mercado de armas en Michoacán es muy importante desde hace tiempo y las autodefensas ciudadanas no están registrando todo su arsenal, sino sólo una parte, pues siguen argumentando, con toda razón, que no podrán desarmarse en un corto periodo de tiempo ante las amenazas de que los remanentes de los Caballeros Templarios los ataquen o lo hagan los grupos que ya han estado en la entidad en años anteriores, como Los Zetas, el Cártel del Golfo (CDG), los Beltrán Leyva o el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Sin embargo, mediáticamente el comisionado Alfredo Castillo ha querido dar la impresión de que antes del 10 de mayo los grupos de autodefensa serán desarmados y con eso las autoridades darán un paso importante para tranquilizar a Michoacán, una vez que también se logre descabezar por completo a los Templarios con la detención de Servando Gómez, La Tuta, quien se encuentra prófugo.
Castillo y el gobierno federal quieren cerrar el episodio de la violencia en Michoacán lo antes posible para que no se les compliquen los tiempos de las elecciones para gobernador previstas el año que entra. Para el PRI es importante mantener el gobierno en Michoacán luego de que el PRD lo tuvo en sus manos por una década con Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy.
Es más, el gobierno de Enrique Peña Nieto no se puede dar el lujo de perder una entidad dando muestras de debilidad no sólo ante otros partidos políticos sino de cara al crimen organizado.
El grupo político de Peña Nieto representado por Castillo ya no puede dar una muestra de debilidad como lo está haciendo el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, ante otro grupo político fuerte que viene empujando con miras a la Presidencia de la República, como es el de Hidalgo, representado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la Republica, Jesús Murillo Karam.
El desarme de las autodefensas anunciado por Castillo representa algo más que el avance de la paz en Michoacán, significa un triunfo político para Peña Nieto y para el PRI en este otro campo de batalla alejado del escenario de las reformas legislativas, como es el combate al crimen organizado, donde evidentemente van perdiendo la batalla, pues no cesa la violencia y la presencia de las bandas y cárteles de la droga.
De ahí que la fecha fatal del 10 de mayo como el tiempo límite para desmovilizar a las autodefensas quizá haya sido un error cometido por Castillo y el gobierno federal, pues difícilmente lograrán este cometido, así como la demanda que el líder de las autodefensas, José Manuel Mireles, estableció: que para esa fecha ya debería haberse desterrado al crimen organizado de Michoacán.
El publicitado desarme es más bien una estrategia mediática y eso tendrá que explicarlo Castillo cuando atestigüemos, una vez más, el actuar de las autodefensas que, a pesar de que no han avanzado como pretendían liberando dos o tres municipios por día las últimas semanas, sí siguen operando con rifles de asalto y pistolas de grueso calibre que no han registrado ante el Ejército.
Twitter: @GilOlmos

Teledictadura - Liliana Felipe

Teledictadura Parte 1 (Extraordinario análisis) Video

Peña Nieto: crítico literario experto en Gabo. JUAN PABLO PROAL


Santos y Peña durante el homenaje a García Márquez en Bellas Artes. Foto: Miguel Dimayuga
Santos y Peña durante el homenaje a García Márquez en Bellas Artes.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Si alguien se atreve a aseverar que Gabriel García Márquez es el mejor escritor que ha dado Latinoamérica es porque ha leído a la mayoría de los narradores del continente, tiene una sólida formación literaria y una vida cercanísima a las letras. De lo contrario, sería un mentiroso, un impostor, un simulador.
Durante el homenaje póstumo al escritor colombiano en el Palacio de Bellas Artes, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, osó declarar: “Gabriel García Márquez es el más grande novelista de América Latina de todos los tiempos”.
También añadió: “Con su obra, llevó el realismo mágico a su máxima expresión. Asumió que ficción y realidad son inseparables en los seres humanos y de forma especial en nuestra América Latina, por la que luchó con ideas y obras”. Antes, el 17 de abril, día de la muerte del Premio Nobel de Literatura, Peña Nieto expresó en su cuenta de Twitter: “Con su obra, García Márquez hizo universal el realismo mágico latinoamericano, marcando la cultura de nuestro tiempo”.
Si Enrique Peña Nieto tuvo la seguridad para sostener lo anterior quiere decir que es un lector hambriento, que no ha omitido estudiar a fondo no sólo la obra de García Márquez, sino de Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Rosario Castellanos, José Revueltas, Ernesto Sábato y un larguísimo etcétera.
Dado sus antecedentes, resulta difícil (por no escribir imposible) de creer que Peña Nieto siquiera leyó “Cien años de Soledad”, la obra más popular de García Márquez. Un hombre que no puede citar correctamente tres libros que lo hayan influido, que cree que “suscribido” es el participio del verbo suscribir, que confunde el nombre de instituciones públicas cotidianamente, que ha sostenido que Boca del Río es la capital de Veracruz y Tijuana y Monterrey estados de la República, no puede reflexionar con tanta soltura sobre el realismo mágico y la literatura latinoamericana. No de manera genuina.
Si Peña Nieto simuló en el homenaje póstumo a García Márquez, ¿en cuántos aspectos de la vida pública lo hará también?, ¿cuánto de lo que expresa es falsedad?, ¿qué parte de su palabra es verdad?, ¿podemos confiar en él?
Nuestros impuestos auspician el engaño. Los “tuits” del presidente de México se pagan del erario. También sus discursos, sus actos protocolarios, su telepromter (aparato electrónico para leer textos), su “chicharito” (audífono), sus redes sociales…
Tres funcionarios de la presidencia de la República conforman el equipo responsable de redactar los “tuits” del presidente (periódico 24 horas, 13 de marzo de 2014). Se trata de un equipo adherido al proyecto de Estrategia Digital Nacional, plan con un costo estimado en 100 millones de dólares, según ha documentado el periodista Jenaro Villamil.
Desde su campaña presidencial, Peña destinó recursos e infraestructura para consolidar un equipo de “bots”, tuiteros que promocionaban sus acciones e intentaban neutralizar a los cibernautas críticos con el priista.
Y esta es sólo una parte del despilfarro del mandatario para apuntalar su imagen. En 2013 se destinaron mil 22 millones de pesos para difusión de las actividades del mexiquense, y para 2014 la presidencia pidió aumentar esta cifra en casi 90 millones de pesos. En paralelo, se ha vuelto cotidiano leer noticias de convalecientes que mueren a lo largo del país por la deficiencia de los servicios de salud pública.
Para promover las reformas educativa y energética, la presidencia de la República gastó al menos 186 millones de pesos el año pasado, de acuerdo con un reportaje del portal Animal Político. Incluso Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad solicitaron a Estudios Churubusco la producción de los spots de la reforma energética.
Mención aparte merece el desborde de recursos públicos utilizados por Peña Nieto para promocionarse cuando era gobernador del Estado de México, que tan sólo en su primer año de gobierno representó 742 millones de pesos (Proceso 1898).
A pesar del dispendio de recursos, la mayoría de los ciudadanos reprueba la gestión del presidente. En su tercera encuesta anual publicada al cierre de 2013, Reforma advirtió que, en promedio, los gobernados le daban una calificación de 5 a su gobierno. Con todo y el derroche de recursos, prevalecen las dudas de cuáles serán los beneficios reales de las reformas impulsadas por el gobierno, como ejemplificaron los cuestionamientos del cineasta Alfonso Cuarón a la reforma energética, posición que encontró eco social y orilló a la presidencia a desplegar más esfuerzos en persuadir de las supuestas bondades de la iniciativa.
La simulación no sólo tiene un costo económico, también social. En su libro “Comunicación y Poder”, el investigador Manuel Castells, titular de la cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de la Comunicación y Sociedad de la Universidad de California del Sur, alerta: “Cuando los ciudadanos piensan que el gobierno y las instituciones públicas engañan de manera habitual, todo mundo se siente con derecho a engañar”.
Advierte también: “(…) Los periodos prolongados de desconfianza en el gobierno alimentan la insatisfacción con el sistema político y pueden tener graves consecuencias para el gobierno democrático”.
El discurso de Enrique Peña Nieto durante el homenaje póstumo a García Márquez refleja las prácticas de su gobierno. El protocolo vacío, antes que la honestidad. La falta de compromiso con la palabra empeñada. Parecer, antes que ser. Privilegiar la manipulación mediática y no la verdad.
Mantener este espectáculo sangra las arcas de un país donde el hambre aún es causa de muerte. Perpetúa la cultura del cinismo, la corrupción y el engaño. Si las autoridades hacen de la simulación su declaración de principios, los gobernados se sienten con el derecho de violar las leyes que de ellos emanan.
Twitter: @juanpabloproal

Héroes sin pelotas

PRI-Televisa. La pareja perfecta

¿Qué es y cómo funciona el microchip para perros y gatos?

A partir del 15 de enero de 2015 los perros y gatos de la capital deberán tener un microchip de identificación, con el cual se busca evitar el abandono de los animales, de no hacerlo, los dueños podrían ser sancionados económicamente, tras lo aprobado en la ALDF.
Animales 2
Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron la tenencia responsable de perros y gatos, por lo que los perros y gatos deberán tener un microchip con datos del dueño y de la mascota. La reforma a la Ley de Protección a los Animales, propuesta por el panista Orlando Anaya, busca atender el maltrato animal y el abandono de las mascotas en la calle.
La Ley entrará en vigor a partir del próximo 15 de enero del 2015, de acuerdo al decreto aprobado el jueves en la ALDF.
A continuación te presentamos la funcionalidad del dispositivo:
  • Debe ser implantado por un veterinario, lo introduce en el cuerpo del animal, a la altura de la nuca, con una jeringa.
  • El microchip es una pequeña cápsula, que apenas alcanza el tamaño de un grano de arroz.
  • Está formado por dos partes: una es el microchip tal cual y lo otra es una capa la cubre, es un vidrio suave, el cual no causa alergias.
  • Es un sistema electrónico que permite la identificación de la mascota.
  • La información que lleva el microchip son datos del animal, tales como nombre, registro de vacunas, si esta o no estéril; además el nombre del dueño y domicilio.
  • Toda la información quedará contenida en una base de datos, bajo la tutela de la Secretaría de Salud del DF.
  • Con un lector especial se podrá acceder a la información contenida en el microchip.
  • El microchip debe insertarse una sola ocasión, no es necesario cambiarlo de forma periódica.
  • Con este dispositivo también se contribuye a evitar el abandono de las mascotas.
  • Se puede comprobar quién es el propietario y responsable de los animales.
  • El costo promedio del microchip en México es de mil 200 pesos.
(Con información de mundoanimalia.com y Reforma)

Detienen a exgobernador de Aguascalientes por peculado de 26 mdp


3 DE MAYO DE 2014 
DESTACADO

El exgobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat. Foto: Miguel Dimayuga
El exgobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El exgobernador panista de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, fue detenido anoche por un presunto peculado por 26 millones de pesos.
El exmandatario fue capturado por agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ) cuando salía de una corrida de toros de la Plaza Monumental, alrededor de las 21:30 horas.
Las autoridades cumplieron una orden de aprehensión en contra de Reynoso Femat, quien supuestamente participó en la venta irregular de unos terrenos propiedad del Instituto de la Vivienda del Estado, lo cual afectó al erario.
Por este caso, al menos seis excolaboradores de Reynoso Femat enfrentan problemas legales o están prófugos de la justicia.
La Fiscalía del estado confirmó la detención e indicó que el exgobernador fue trasladado a las instalaciones de esa dependencia y luego ingresó a un penal, aproximadamente a las 1:00 horas.
Reynoso Femat acudió a la plaza de toros acompañado de su esposa Carmen López, en un evento que forma parte de la Feria de San Marcos.
El exfuncionario tiene otro proceso pendiente por ejercicio indebido del servicio público por la compra simulada de un tomógrafo con valor de 13.8 millones que se destinaría a un hospital público.
El pasado 4 de octubre el panista depositó 9.7 millones de pesos para garantizar el amparo que promovió contra el auto de formal prisión por peculado que pesaba en su contra y asegurar que no sería detenido por las autoridades.
Por los casos en su contra, Reynoso promovió y ganó amparos que actualmente están en revisión, luego de que las autoridades impugnaron la resolución.
En aproximadamente 72 horas la juez Margarita Zapata resolverá la situación jurídica del exgobernador, quien podría alcanzar la libertad bajo fianza por ser un delito tipificado como no grave.

Valdemar Moratto le da su repasada al miserable de Carlos Mota.




CARLOS MOTA: Es sorprendente la capacidad de Andrés Manuel López Obrador para decir mentiras, y más sorprendente aún que existan mexicanos que le crean. Sus afirmaciones en el sentido de que las privatizaciones han sido negativas son una completa falacia. Ahí están los aeropuertos, los puertos, los cines, líneas aéreas, las firmas de telecomunicaciones y muchas más empresas que fueron privatizadas. Todas han tenido que competir, invertir, sobrevivir.
VALDEMAR MORATTO: Por supuesto que las privatizaciones han sido negativas para el país; los  Aeropuertos y lineas aéreas un Completo fracaso para el gobierno;
vendió Mexicana de Aviación a Grupo Posadas malbaratada por 165 millones de dólares, no invirtió y la deuda ascendió 796 millones de dólares. Esta Quebrada y saqueada.

Aeroméxico (que está bajo el control de grupos extranjeros y lo único mexicano que conserva es su denominación), lo que ha llevado a la pérdida de la soberanía aérea de México y la ruina de los trabajadores.

Ferrocarriles: Zedillo privatiza los ferrocarriles, que ahora están en manos extranjeras y ellos en agradecimiento le dieron chamba en Union Pacific. LA EXTINCION de Ferrocarriles Nacionales, es decir, TODOS LOS MEXICANOS SE QUEDAN SIN TREN. Que este ladrón arrastrado de Carlos Mota explique ¿dónde radicó el éxito de la privatización de nuestros trenes, que no sean los exitosos millones que recibió Ernesto Zedillo a cambio de dejar a todos los mexicanos sin este medio de transporte?. No es de extrañar que una garrapata vividora exprese apoyo para sus similares, lo que indigna más, es la gente que se vende por una miseria, los sigue y todavía los defiende en sus fechorías." Carmen Rosa Yañez Gil.

Carreteras: ejemplo patético de privatizar por las enormes ganancias que ha generado comprar terrenos a campesinos a precios de risa. Cuando, por mala administración, las carreteras han tenido pérdidas, han sido rescatadas con dinero público. Luego de que Salinas privatizó las 52 autopistas más rentables, ante su fracaso, el gobierno de Zedillo comenzó el rescate que para el gobierno de Fox ya ascendía a los 167 mil millones de pesos. Luego de sanear las finanzas con recursos públicos les fueron devueltas a los propietarios privados. Hoy, el 70 por ciento de las carreteras son privadas, con concesiones a 25 y 30 años.

Bancos: El gran robo; Gravísimo, el 90 por ciento está en manos extranjeras; esto le ha quitado a México el control del sistema financiero que es vital para impulsar el desarrollo y para colmo estamos “rescatando” a esos bancos extranjeros FOBAPROA más de 1 billón de pesos, y cada año pagamos alrededor de 35 mil millones de pesos,
han sido vendidos, traspasados devueltos, vueltos a expropiar y vueltos a regalar y TODOS los mexicanos seguimos pagando eso.
TELMEX: se le entregó a Carlos Slim  a precio de risa, los mas caros y peores servicios con el hombre más rico del mundo.

Fertimex, DINA, ingenios, minas, el Instituto mexicano de la television, ahora con el duopolio mas vergonzoso para el manejo de la mentira...y HAY MAS EJEMPLOS...

¿por qué nuestra economía se ha estancado desde 1982 a la fecha, periodo en el que más inversión extranjera ha habido en la historia de México? Sólo hemos crecido a un promedio del 2 por ciento anual, al mismo ritmo de la población, es decir que estamos estancados.

La realidad es clara y contundente. no nos dejemos engañar, puesto que privatizar lleva directamente a la extranjerización de nuestros sectores económicos,
eso lo demuestran las privatizaciones que iniciaron De la Madrid y Salinas y han continuado Zedillo, Fox, Calderón y ahora Peña, con la entrega del petróleo.

CARLOS MOTA:
AMLO ha asegurado que las privatizaciones generan “disminución en el crecimiento económico, desempleo, desatendiendo a los jóvenes y ahora estamos pagando las consecuencias y entregar el petróleo sólo significará más pobreza, más desempleo, más crisis de inseguridad y más violencia.” Pero esas afirmaciones son mentiras. No da ningún argumento lógico que vincule al capital privado con esas consecuencias. Ni una cita; ni una referencia académica. Nada. Sólo sus prejuicios.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha tenido que salir a explicar el alcance de la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente haciendo énfasis en que no es privatizadora. Pero desafortunadamente hay gente que, incluso con formación académica universitaria, sigue pensando que se trata de una privatización.

VALDEMAR MORATTO:
ES  P R I V A T I ZA C I O N ; Soy ingeniero; tarado indolente; hasta un niño lo ve; dice Videgaray: "La renta petrolera es nuestra"; sí, pero cuando es extraída se reparte al 50% con extranjeros en los contratos compartidos...
¿COMPRENDES? ¿inútil CRETINO MENTIROSO?

CARLOS MOTA:
El equipo del presidente Peña (Videgaray, Lozoya, Joaquín, Ochoa) tiene una labor titánica: despojar de prejuicios no a AMLO —es causa perdida—, sino a quienes suscriben sus insensateces y las dan por argumentos 'buenos'.

AMLO no se va callar, ni los periodistas que le reverberan. Por ello los voceros del gobierno deben insistir minuto a minuto sobre las cualidades de la iniciativa presentada y deben tratar de anotar siempre en el marcador de la opinión pública.

VALDEMAR MORATTO:
Tus mentiras que son tan absurdas como tu existencia gusanezca; eres un perfecto imbécil...HASTA PARA VENDERSE hay que tener calidad.

A T E N T A M E N T E.....Ing. Valdemar Moratto, Tijuana, B.C. México.



Contenido protegido por la ley...Cita de fuentes 


Si le gusta la información que se publica en este blog y gusta realizar donaciones para mantenerla. Póngase en contacto... valdemarmoratto@hotmail.com

¡Oh, no! Cuarón empezó a opinar

Carlos Mota

Escritorio De 





CARLOS MOTA

No sé qué es peor, si la soberbia de ciertos artistas o la ingenuidad de los medios de comunicación para dar vuelo a las declaraciones de aquellos. Eso sí, la tentación de la gente del mundo de la cultura de opinar de políticas públicas es una de las enfermedades crónico degenerativas que se está afianzando en el país. Antes era Carlos Fuentes hablando de la supuesta ignorancia del entonces candidato Enrique Peña Nieto. Antes era el pintor Toledo hablando de los Zetas; o Gael García criticando al sistema político y al PRI.

Siempre me he preguntado qué tienen que hacer novelistas, cineastas, pintores, escultores, actores y poetas criticando decisiones de gobierno como si fueran expertos en los temas. No comprendo por qué tener pericia para esculpir un mármol o para plasmar un óleo sobre un lienzo habilita también al sujeto a vociferar contra el sistema económico y político.

Ahora tenemos el caso de Alfonso Cuarón, reconocido director de cine que ha ganado premios, opinando sobre la reforma energética. Cuarón fue cauteloso —es un tipo inteligente— de plantear sus prejuicios bajo el formato del interrogatorio, inquiriendo al presidente Peña sobre los aparentes beneficios que traerá la reforma.

Cuarón habla en sus cuestionamientos de las “trasnacionales petroleras”; los “contratos multimillonarios”; la “expansión de la burocracia”; y las “reformas discrecionales y opacas… buenas para las manos privadas”. Es notorio que le molesta la reforma planteada por el presidente, aunque este último ha sido enfático y específico respecto del alcance de lo que se plantea.

Causan mucho daño quienes desde el mundo de la cultura opinan de políticas públicas. Deberían serenarse. Que opinen, claro, tienen derecho a hacerlo. Pero quienes gozan de una reputación y popularidad significativas, y opinan, saben bien que habrá un efecto potenciador de sus ideas, con las que confunden y manipulan.

Yo preferiría que los espacios de resonancia en los medios, respecto por ejemplo de una reforma como la energética, los tengan think tanks especializados, como el IMCO, de Juan Pardinas, o el CIDAC, de Verónica Baz. Pero que alguien que le indica a Sandra Bullock ‘muévete pa’ ca’, o que le dice que no le salieron suficientes lágrimas en cierta toma, cuestione con particular sesgo los beneficios de una reforma que ha sido aplaudida internacionalmente, es un ejercicio que deberíamos ir viendo menos en el país; y desafortunadamente lo estamos viendo cada día más.

¿Le darían los medios de comunicación y la sociedad igual tratamiento a un exsecretario de Hacienda que dijera que tal película o tal pintura se quedaron cortas? No. Lo descalificaría al instante. ¿Por qué al revés sí se vale? Cuidado.

Escándalos de Luis Mendoza Acevedo