jueves, 9 de enero de 2014

De Thoreau a Gandhi, o del sujeto a la política de masas

De Thoreau a Gandhi, o del sujeto a la política de masas


Tolstoi fue un entusiasta lector de Thoreau y el más directo continuador, a su manera, de su resistencia pacífica. Un constante desafío de la autoridad establecida, una cierta actitud entre anarquista y libertaria, vertebró siempre las reflexiones políticas de Tolstoi, que es, curiosamente, el eslabón más directo para transitar desde Thoreau hasta Gandhi. Y es que Tolstoi publicó en 1908, en una revista india, su Carta a un hindú , un texto que dio lugar a un intenso intercambio epistolar con Gandhi, entonces todavía en Sudáfrica, influyendo así el novelista ruso de un modo determinante en la definición de la resistencia no violenta de Gandhi. Gandhi es el eslabón que explica la transformación de la desobediencia civil, definitivamente, en una estrategia política. Siendo todavía la India una colonia del Imperio Británico, Gandhi empleo la resistencia pacífica como actitud para desafiar a las autoridades coloniales inglesas, que tenían ganada de antemano la partida en un enfrentamiento violento. De ahí que Gandhi optase por la estrategia del boicot, de la sublevación pacífica, mediante movilizaciones, huelgas y todo un conjunto de estrategias que saboteasen el funcionamiento ordenado de la Administración británica.

La Marcha de la Sal comandada por Gandhi en la India, en marzo de 1930, es
seguramente uno de los ejemplos históricos de mayor elocuencia sobre el fundamento y alcance de la desobediencia civil. Tras una progresiva escalada de acciones no violentas y multitud de huelgas de hambre, reclamando un estatuto de autonomía para la India semejante al que disponían otras colonias británicas como Australia o Canadá, Gandhi resolvió dar un paso más adelante en su desafío. Advirtió entonces al virrey de la India de que procederían a ejercer el derecho natural de los hindúes a producir sal. De tal modo que, acompañado por decenas de seguidores y periodistas, Gandhi emprende una marcha de 300 kilómetros desde su monasterio hacia el noroeste del país. El 6 de abril llegaron ante las costas del Índico y, en un gesto simbólico de resonancias históricas, Gandhi se introdujo en el agua y recogió un puñado de sal con sus manos.
Un gesto que suponía violar el monopolio británico sobre la producción y distribución de la sal, que había sido gravada con un impuesto, impidiendo su libre disposición por los hindúes como antaño. Gandhi escogió la cuestión de la sal para su reivindicación también consciente de su generalidad, puesto que afectaba a toda la población de la India, fuera cual fuese su origen étnico, su casta o su religión. El gesto de Gandhi fue secundado por miles y miles de personas, llenándose las cárceles de presuntos ladrones de sal. Gandhi logró que las autoridades británicas cayeran en la cuenta de lo irracional que sería proceder a una represión violenta de este gesto masivo, quedando precisamente en entredicho su autoridad administrativa ante toda la población nativa.


El resultado final fue la liberación de todos los encarcelados por esta causa y la
derogación del impuesto sobre la sal, reconocido de nuevo, pues, el derecho de libre disposición por parte de todos los hindúes. Es una historia cargada de simbolismo, de resonancias históricas y que explica a la perfección el hilo conductor que articula y fundamenta la desobediencia civil en tanto que estrategia política organizada. Gandhi fue así, pues, el más destacado líder en la transformación de la desobediencia civil en algo más que una actitud de desafío individual, al modo de Thoreau, consolidando de hecho su empleo como una estrategia política de masas.



Ya en Sudáfrica, en 1906, Gandhi había puesto en marcha una primera movilización masiva siguiendo la consigna de la no violencia, en respuesta a una
normativa del gobierno de Transvaal que obligaba al registro de todos los indios que se encontraban allí trabajando (unos 150.000). El desafío planteado por Gandhi se extendió durante siete años, hasta 1913, con duras consecuencias para todos los indios que ejercieron la resistencia pacífica, aunque con la consecuencia final de una solución negociada, alternativa al original registro forzoso. En no casual coincidencia, precisamente en ese año, en 1913, miles de mujeres fueron encarceladas en Inglaterra por su lucha a favor del sufragio femenino, mediante el empleo de actos no violentos y huelgas de hambre.


En todo caso, Gandhi desarrolló todo un aparato teórico para fundamentar su práctica de la desobediencia civil, en una evolución de décadas. El neologismo satyagraha define de un modo acabado su estrategia, yendo más allá de la mera resistencia pasiva. Gandhi entendía que había todo un sustento moral, incluso espiritual, en la puesta en marcha de una resistencia como las que comandó en la India, dotando incluso de sentido al sufrimiento y al padecimiento del resistente. A diferencia de la mera resistencia pasiva , que fue el término que Gandhi usó en sus primeras campañas de resistencia en Sudáfrica, la idea de la satyagraha incluye una afirmación, al margen de la citada confrontación con la norma establecida. Una afirmación en la verdad y en el amor, más allá del sentido reactivo y meramente rebelde que cabía anidar en el concepto de resistencia pasiva. 9 Gandhi buscó, sobre todo, distanciarse así de ciertas transformaciones y prácticas de la citada resistencia pasiva, que habían incurrido en acciones con algún tipo de contenido violento, como en el caso de algunos movimientos sufragistas.

Convocatoria de CNTE MMPV en Veracruz


Bachoco: Industria venenosa propiedad de @EduardoBoursC #CrimenABC


Industrias Bachoco, la joya de la corona del grupo empresarial de la familia de Eduardo Bours, gobernador de Sonora, no sólo controla 70% del mercado de producción avícola y porcícola en México, junto con las trasnacionales Pilgrim’s Pride y Tyson, sino que se ha convertido en una de las compañías insistentemente señaladas como generadora de desechos tóxicos agroindustriales cuya contaminación es uno de los posibles factores del brote epidémico de la influenza humana Con 700 centros de producción y distribución en todo el país, las protestas contra Bachoco se han agudizado en los últimos años, particularmente en La Rosa Mística, comunidad del municipio de Perote, Veracruz, donde el alcalde Esteban Escamilla denunció un incremento de 15% de enfermedades diarreicas y respiratorias por la emisión de desechos de las granjas avícolas También en Acatlán, Puebla, donde una extensa nube de humo gris fue identificada como la causante de un brote de enfermedades respiratorias desde noviembre de 2008 En cinco colonias de Coatzacoalcos, Veracruz, denunciaron en septiembre de 2006 a Bachoco por las emanaciones contaminantes que generan sus procesos de quema de vísceras y plumas de pollos Lo mismo en las comunidades de Torrecillas y Los Ángeles, en Villagrán, Guanajuato, que acusaron en abril de 2008 a las granjas de cerdo de Bachoco de arrojar durante una década desechos orgánicos a cielo abierto, lo que genera fauna nociva, principalmente moscas Y en Crespo, en el municipio de Celaya, los habitantes se han quejado por la contaminación de las aguas y porque Bachoco tira residuos pestilentes y peligrosos en el basurero de Tinajitas La respuesta invariable de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ante las numerosas quejas en contra de Bachoco es que “están investigando”, que “son procesos largos” El 4 de marzo de 2009, la delegación de la Profepa en Celaya informó que ya han “sancionado” a la empresa de la familia Bours por el mal manejo de sus residuos tóxicos, pero la contaminación prosigue En San Luis Potosí, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales documentó que esta entidad posee la tercera parte de los 31 sitios más contaminados del país y señaló entre los responsables a la planta de Bachoco en el Periférico Sur; el sitio de confinamiento La Pedrera, en el municipio de Guadalcázar, y el basurero de Peñasco San Luis Potosí fue uno de los estados más afectados al inicio de la epidemia de influenza A/H1N1
En las colonias Nueva e Independencia, de Apatzingán, Michoacán, los pobladores demandaron en marzo de 2006 la reubicación de granjas avícolas, cansados de los fétidos olores que deja la quema de plumas El cabildo acordó citar a los propietarios, pero la regidora perredista María Guillermina Albarrán Martínez las defendió porque “las granjas de pollos llegaron primero a esos lugares que los vecinos” En general, “hay poco conocimiento sobre los efectos de sus desechos agroindustriales en la población; los habitantes siempre se quejan por los olores fétidos y la respuesta de las autoridades invariablemente ha sido proteger a las empresas y no hacerle caso a los vecinos”, subraya Iván Restrepo, periodista y ambientalista que desde hace cinco años denunció el caso de Granjas Carroll, filial de la estadunidense Smithfield Foods, en Perote “Una de las grandes lagunas en nuestra normatividad es el destino de los desechos agroindustriales La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa) nunca dice nada al respecto en entidades como Sonora, Michoacán, Jalisco o Veracruz, donde están los sitios más contaminados”, asegura Restrepo, consultado por Proceso Apenas el 29 de abril, en plena emergencia sanitaria por la epidemia de influenza todavía llamada porcina, el jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Sagarpa, Enrique Sánchez Cruz, declaró que las granjas porcícolas no tienen ningún problema de contaminación y rechazó que el virus de influenza tuviera su origen en México “Las características nos indican que tiene cortes genéticos de cerdos euroasiáticos, pero no tenemos precisión de cómo llegó al país; lo que sí se descarta es que sea transmitido por cerdos mexicanos”, sostuvo el funcionario federal Restrepo reprocha que ni siquiera existan estudios epidemiológicos sobre el efecto de los desechos agroindustriales en la población “Es fundamental el seguimiento Lo ocurrido en Perote con la influenza es un ejemplo de lo que no debe suceder Esta es una gran oportunidad para que la gente demande a las autoridades que investigue a fondo”, sentencia el colaborador del periódico La Jornada y ganador en 2005 del premio al periodismo ambiental otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara
La ruta contaminadora
El año pasado, en Estados Unidos, el Centro de Investigación Pew emitió un informe sobre la producción animal en las granjas industriales y destacó el peligro de que “el continuo reciclaje de virus en grandes manadas o rebaños incrementará las oportunidades de generación de virus novedosos, mediante mutación o eventos combinados, que podrían propiciar una transmisión más eficaz de humano a humano” La misma comisión advirtió que el uso intensivo de antibióticos en las fábricas de cerdos favorecía el incremento de estafilococo dorado, resistente a los antibióticos, y los lixiviados de los desagües producían brotes de ecolli y pfisteria La producción intensiva de aves y puercos se concentra en grandes trasnacionales de la agroindustria, como son Smithfield Foods, Tyson Foods, Pedue Farms, ConAgra Poultry, GoldKist Inc y Bachoco, uno de los 10 principales productores de pollo a nivel mundial Pilgrim’s, Pride y Bachoco recurren al uso intensivo de estimulantes para el crecimiento, inyecciones de hormonas y vacunas para aumentar la velocidad de maduración, generando un severo problema con los desechos provocados por estas gigantescas granjas Tyson Foods, la mayor procesadora de carne de pollo, res y puerco en el mundo, es un corporativo trasnacional con ingresos de 26 mil millones de dólares al año Con 114 mil empleados en 300 plantas distribuidas en todo el mundo, fue una de las industrias que más ganaron en 2005 con el escándalo internacional provocado por la epidemia de gripe aviar que brotó en Tailandia y China El investigador William Engdahl, entrevistado por la agencia Acción Ecológica, afirmó que “sería importante saber si alguno de los casos de gripe aviar documentados en China en los últimos años podría haber sido originado por importaciones de pollos de Estados Unidos de productores gigantes como Tyson
Foods o por granjas de producción de pollos locales de esas compañías en China o en otros lugares de Asia” Para Iván Restrepo, lo grave son las prácticas contaminantes que realizan en países como México, mismas que no les permiten en otras naciones como Canadá o Estados Unidos “Nos ven como un auténtico traspatio”, afirma En México, Tyson Foods tiene plantas en La Laguna, Puebla, Nuevo León y Sinaloa “El problema es que emplean químicos de manera intensiva y tienen más libertad para su uso aquí que en Estados Unidos Hasta ahora, las autoridades federales no tienen ni siquiera un inventario de las sustancias tóxicas y peligrosas que se utilizan en esta industria”, señala Restrepo En el caso mexicano, la empresa Bachoco, productora de huevo, pollos, carne de cerdo y alimentos balanceados, ha sido señalada en varias comunidades como una de las principales agroindustrias contaminadoras Por ejemplo, en agosto de 2006, Humberto Nájera Ramírez, de la Red Ciudadana para el Bienestar Integral AC, denunció la contaminación que desde hace años Bachoco vierte a la atmósfera en Coatzacoalcos, Veracruz “Es una peste horrible Si un día te toca ir por allá saldrás con náuseas y dolor de cabeza porque no se soporta”, aseguró La compañía Fertilizantes Tepeyac, también propiedad de la familia Bours, ha sido sometida a nueve auditorías sanitarias en Sonora por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ya que utiliza sustancias prohibidas en Estados Unidos, como paratión, endosulfán y asodrín, según anotó la reportera Jesusa Rodríguez (Proceso 1581) Esas auditorías se realizaron entre 2004 y 2006 en las plantas ubicadas en Cajeme, Hermosillo, Caborca, Guaymas y Benito Juárez El vacío regulatorio es grave La última norma oficial para “la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal” fue publicada el 28 de junio de 2001 en el Diario Oficial de la Federación Esta norma no prohíbe explícitamente arrojar los desechos de la industria avícola y porcícola y sólo se les ordena instalar “una planta de rendimiento, de acuerdo con lo indicado en esta norma”

Escándalos de Luis Mendoza Acevedo