Mayela Sánchez . Sin Emargo
El próximo 1 de octubre, cuando los nuevos jefes delegacionales de la capital asuman el cargo, no sólo se responsabilizarán de un nuevo puesto sino también tendrán que hacer frente a una serie de pendientes que les dejaron sus antecesores.
Estos “asuntos por atender” tienen que ver con temas que van desde quejas ciudadanas hasta seguridad pública y riesgos naturales, según un compendio realizado por SinEmbargo sobre los principales problemas que enfrentan las 16 demarcaciones del Distrito Federal.
Un tema que atender en la lista de pendientes es la corrupción, que ha salpicado a delegaciones como Benito Juárez y Coyoacán, ante la falta de transparencia en el manejo de sus recursos. La movilidad es otro de los temas que deberán solucionar los funcionarios entrantes, ante las dificultades que todos los días enfrentan los habitantes de la capital.
Las 16 delegaciones de la Ciudad de México demandan acciones urgentes por parte de los nuevos delegados. Imagen: Especial
Ciudad de México, 19 de junio (SinEmbargo).– Una vez concluidas las elecciones en el Distrito Federal y aunque están en curso impugnaciones de varios procesos electorales, los jefes delegacionales electos pueden comenzar a preparar sus agendas para el trienio en que administraran las 16 demarcaciones que hay en el Distrito Federal.
Pero ¿cuáles son las problemáticas que los futuros delegados tendrán que enfrentar una vez que tomen el cargo el próximo 1 de octubre?
SinEmbargo elaboró un compendio de los principales asuntos pendientes en cada demarcación, a partir de información de los programas delegacionales del trienio que está por concluir, informes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sobre incidencia delictiva, datos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) sobre quejas ciudadanas, los Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para las delegaciones y el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2015, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social federal y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Otro problema que ha comenzado a manifestarse en los últimos años es el de cambios de uso de suelo, pues entre 2007 y 2010 aumentaron en 80 por ciento las denuncias de violaciones a usos de suelo en la delegación. Al respecto, en su Programa Delegacional de Obras y Desarrollo Urbano 2012-2015, señala que desde 2008 la Seduvi autorizó indiscrinadamente usos de suelo para la construcción de desarrollos inmobiliarios de mediano y alto impacto, lo que se sumó a la saturación de la infraestructura hidráulicas vial existente.
A ello se suma la falta de agua, que ha llevado a que su suministro se realice por tandeo, y la incidencia de fugas de agua, ocasionadas por la antigüedad de las tuberías, hundimientos del suelo y rupturas en la red a consecuencia del paso de vehículos pesados, de acuerdo con el Programa Delegacional.
Al respecto, la PAOT muestra que las denuncias aumentaron durante la gestión del ex delegado Leonel Luna (quien dejó el cargo para contender por una diputación local), al pasar de 94 en 2012 a 170 en el primer año de su gestión. De hecho, durante 2013 el 63.74 por ciento de las denuncias presentadas en esa demarcación ante la PAOT fueron por uso de suelo urbano. En lo que va de este año ya se han interpuesto 161 denuncias en ese tema, muchas de ellas relacionadas con las obras del Tren interurbano Toluca-Valle de México.
Si bien las irregularidades en obras de desarrollo urbano han sido constantes en las administraciones panistas en esa delegación, a Romero se le criticó por su actuación omisa para clausurar obras irregulares, a pesar de que incluso puso en marcha un plan para combatir las obras irregulares.
A mediados del año pasado, la Diputada local perredista Dinorah Pizano incluso lo acusó de simular la clausura de construcciones irregulares. Para entonces, según la legisladora, de más de 800 construcciones que estaban en proceso, caso 600 eran irregulares, ya sea porque no contaban con uso de suelo apropiado, carecían de manifestación de construcción o no cumplían con los lineamientos de la Seduvi.
Otro tema pendiente en esa demarcación es la inseguridad, pues colonias como Nápoles y Del Valle tienen problemas de asaltos a transeúntes, automovilistas y a viviendas.
Otro problema es la movilidad, pues en el área que comprende la colonia Del Carmen y los barrios Santa Catarina, La Concepción, San Lucas y Villa Coyoacán hay saturación en los espacios para estacionamiento en la vía pública, de acuerdo con el Estudio de Factibildad 2013, documento que fue el sustento para la instalación de parquímetros en la delegación. Esta saturación ocurre dada la gran cantidad de visitantes que tiene la parte central de la delegación, sobre todo en fines de semana.
Otro problema que tendrá que enfrentar el próximo jefe delegacional es el descontento vecinal por las obras en calles del centro histórico, debido a las molestias y complicaciones que generaron a los residentes y visitantes, así como el descontento que generó la instalación de parquímetros en la zona central de la delegación.
Otro tema que atender es el de la corrupción, tras los escándalos en que se vio involucrado el ex delegado y ahora Diputado local electo, Mauricio Toledo. En 2013, se acusó a Toledo de supuestamente exigir sobornos de 1.6 millones de pesos al representante legal de una inmobilaria, a cambio de no clausurarle la construcción de un condominio. También el empresario Manuel Dacosta acusó a Toledo de supuestamente extorsionarlo al pedirle 3 millones de pesos a cambio de retirar los sellos de clausura en una gasolinera.
Pese a ser el centro económico de la capital del país, tiene 23.7 por ciento de población en pobreza y 1.4 por ciento en pobreza extrema, de acuerdo con datos de la Sedesol.
Además es la tercera demarcación con más denuncias por uso de suelo y es una de las delegaciones con más baches en la ciudad.
Otro problema es el de los vendedores ambulantes informales, que sumarían hasta 40 mil.
El jefe delegacional electo, Ricardo Monreal Ávila, ha dicho que enfocará su gestión al combate a la corrupción, al que considera como uno de los principales problemas en la demarcación y se vincula a otros problemas como las extorsiones a negocios y el tráfico de influencias en las contrataciones.
La proliferación de construcciones también ha generado problemas de movilidad, debido a que su infraestructura vial está saturada y resulta insuficiente.
El crecimiento de obras también ha agudizado el problema de la escasez de agua, propiciada por una infraestructura hidráulica deficiente y saturada. De acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente, tiene una dotación de 293 litros por día, cuando el promedio es de 320 litros por día.
A esos problemas se suma el reciente incremento de denuncias relacionadas con uso de suelo. Por ejemplo, en 2013 la PAOT recibió 59 denuncias por usos de suelo urbano, que representaban el 27.19 por ciento del total de las denuncias recibidas ese año. El año pasado, por ese tema se recibieron 81 denuncias, equivalentes al 31.27 por ciento, siendo éste el mayor porcentaje. En lo que va de este año, se han recibido ya 54 denuncias, que equivalen al 34.18 por ciento del total.
No obstante que no figura entre las delegaciones con más altas tasas de incidencia delictiva, de acuerdo con una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, para noviembre del año pasado 52 de cada cien habitantes de esa demarcación expresaron que su principal preocupación era la delincuencia.
También ha tenido un incremento en la edificación de desarrollos inmobiliarios, lo que podría representar un problema en el abasto de agua, ya que registra una dotación de agua de 209 litros al día, por debajo de la dotación promedio.
De acuerdo con una encuesta realizada por el diario El Universal en marzo pasado, es la delegación donde la corrupción se percibe como más grave y es una en donde la población considera que el problema ha aumentado más que en las otras.
Sumado a ello, registra a 37.4 por ciento de su población en situación de pobreza.
Tiene un problema de desabasto de agua, ya que su dotación es de 235 litros al día, casi cien litros menos que la dotación promedio. Pero al mismo tiempo, durante la época de lluvias registra al menos 27 zonas de inundación.
El 70 por ciento de su territorio está expuesto a amenazas naturales, como que las lluvias provoquen deslaves, lo cual es un riesgo dada la existencia de asentamientos irregulares.
Tiene a 30.3 por ciento de la población en pobreza.
Al ser la delegación con la mayor proporción de suelo de conservación de la capital del país, con 28 mil 464 hectáreas, tiene un problema de tala clandestina de árboles. En junio de 2013 el gobierno capitalino realizó un operativo para desmantelar 17 aserraderos, de los que decomisaron 955 metros cúbicos de madera y 21 máquinas cortadoras.
Aunque fue promovida por las autoridades como una importante hazaña, para febrero de 2014 el entonces líder del PVEM capitalino, Samuel Rodríguez Torres, presentó una denuncia ante la Fiscalía para la Atención de Delitos Ambientales de la PGJDF, acusando que la tala persistía. Unos meses antes del operativo, el entonces jefe delegacional, Victor Hugo Monterola Ríos, había reconocido que la tala ilegal era uno de los principales problemas que aquejaban a la delegación. En una entrevista para El Financiero, señaló que, además de la tala clandestina, las principales amenazas en la delegación eran el crecimiento de los aserraderos ilegales y los incendios forestales.
Según el Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, para 2011 se hablaba de deforestación por cambios de uso de suelo en las zonas boscosas, tala clandestina e incendios provocados.
Otro problema es la inseguridad. Durante noviembre del año pasado, en el mismo mes se supo del secuestro de siete ciclistas, la emboscada a seis policías, el descubrimiento de dos ejecutados y del cadáver de un hombre secuestrado, en la zona donde colindan la delegación y el municipio mexiquense de Xalatlaco. De acuerdo con una nota del diarioReforma, que refiere datos de la PGJDF, de 2013 a septiembre de 2014 en la Coordinación Territorial Tlalpan 1 (que abarca la parte baja del Ajusco) se denunciaron 666 delitos de alto impacto, mientras que en la zona alta (Coordinación territorial 2) sumaron 762 los delitos de alto impacto denunciados. Los hechos de noviembre del año pasado llevaron incluso a que el Jefe de Gobierno solicitara ayuda al gobierno federal para implementar un operativo de vigilancia en la zona.
Poco más de la cuarta parte de su población (27.4 por ciento) vive en pobreza.
Otro problema es la escasez de agua, pues reciben 203 litros de agua al día cuando el promedio de disponibilidad es de 320 litros por día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario