Sólo dos de cada diez lograron ascender a un nivel superior de ingreso de 2000 a 2008. En contraste, seis de cada 10 chilenos ascendieron de estrato.
Roberto González Amador
Publicado: 14/05/2013 13:51
Publicado: 14/05/2013 13:51
México, DF. En un entorno marcado por el bajo crecimiento económico y en el producto interno bruto (PIB) por habitante, ocho de cada diez mexicanos no logró ascender al nivel socioeconómico superior al que se encontraba al inicio de la década, reveló un nuevo informe del Banco Mundial.
La posibilidad de movilidad social y económica para un mexicano es de las más bajas en América Latina. Sólo están en una situación más desfavorable los habitantes de Nicaragua y Guatemala, dos de los países de menor desarrollo económico y social en la región, mostró el estudio.
El panorama de progreso para los mexicanos de hoy contrasta con la perspectiva que tiene el promedio de los habitantes de la región, de acuerdo con el nuevo reporte Movilidad económica y crecimiento de la clase media en América Latina, elaborado por el Banco Mundial.
América Latina ha experimentado una “movilidad notable” en los últimos 15 años, mencionó el reporte. En el promedio regional, de cada 100 latinoamericanos, 43 cambiaron de nivel económico durante el periodo, abundó.
“Hay una movilidad ascendente considerablemente mayor que la descendente: de las 43 personas que cambiaron de nivel económico, sólo dos experimentaron un empeoramiento de su nivel, ya sea hacia la pobreza o fuera de la clase media”, mencionó el estudio.
A pesar de los grandes niveles de movilidad, una gran parte de la población en Latinoamérica y el Caribe es socialmente “inmóvil”. Prácticamente 20 por ciento de los latinoamericanos, es decir, uno de cada cinco habitantes de la región, siguió siendo “crónicamente pobre” a lo largo del periodo mencionado, mientras que un porcentaje parecido permaneció en la clase media.
Como suele ser en América Latina, las tendencias generales sólo cubren la diversidad regional. En los últimos 15 años, entre 50 y 60 por ciento de la población de países como Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica se desplazó de uno de tres grupos económicos: pobres, vulnerables y clase media. En cambio, la movilidad fue “significativamente menor” en Argentina, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.
México, en el estancamiento
El Banco Mundial la llama “movilidad intergeneracional”. El término tiene que ver con la posibilidad de un individuo de “aprovechar las oportunidades en el curso de su propia vida” y el efecto de las políticas públicas para una “movilidad ascendente”, es decir, para salir de una situación de pobreza hacia un estrato de mayor ingreso.
Para el caso de México, el estudio muestra que en el periodo que va de 2000 a 2008, es decir, antes de la crisis que llevó a una recesión económica en 2009, sólo dos de cada diez mexicanos lograron ascender a un nivel superior de ingreso; un universo muy reducido, de alrededor de 2 por ciento de la población (o dos de cada 100) cayó a un nivel inferior de ingreso del que se encontraba al inicio del periodo. El hallazgo principal tiene que ver con la falta de movilidad: prácticamente 8 de cada 10 (el número preciso es 78 por ciento) permanecieron en el mismo nivel de ingreso, mostró el estudio.
La situación mexicana contrasta con la de un país como Chile: seis de cada diez habitantes de ese país ascendió en el estrato de ingreso durante el periodo de 1992 a 2009; no hubo registro de caídas al nivel inferior, mientras que cuatro de cada diez permanecieron en el mismo nivel.
En Brasil, país con una economía de tamaño similar a la mexicana, 5.8 de cada 10 personas ascendieron en el nivel de ingreso y el resto permaneció en donde estaban.
México, Nicaragua y Guatemala mostraron los niveles más altos de permanencia en el nivel de ingreso, o de movilidad intergeneracional, con niveles que van de 80 a 82 y 90 por ciento para cada una de esas naciones.
“El crecimiento económico sostenido tiene importancia para la movilidad a largo plazo. Tanto para salir de la pobreza como para acceder a la clase media, los países con tasas de crecimiento más altas a lo largo del periodo están íntimamente asociados con una mayor movilidad”, apunta el organismo. “La movilidad de largo plazo no sólo tiene que ver con el crecimiento. También está relacionada con la estabilidad macroeconómica y la política social”, menciona.
En el periodo de 2000 a 2010, México registró el sexto crecimiento del PIB por habitante más bajo de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con el mismo estudio. En ese periodo, el crecimiento promedio en ese indicador fue de 1.1 por ciento, sólo mayor a los reportados para Guatemala, Jamaica, San Kitts y Nevis, Barbados, Las Bahamas y Haití. El promedio regional fue de 2.1 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario